lunes, 10 de marzo de 2014

MEM suscribe convenio con Gobierno Regional del Cusco para impulsar masificación del gas natural



Cusco.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, expuso hoy ante las autoridades del Gobierno Regional del Cusco, los avances en el proyecto de masificación del gas natural para la región, así como la situación en la que actualmente se encuentra el concurso para el desarrollo del Gasoducto Sur Peruano.
El titular del sector suscribió un convenio con el Gobierno Regional con la finalidad de impulsar la cooperación interinstitucional que permita iniciar la construcción de las redes de gas domiciliarias (GNC) y estaciones de servicio (GNV) en el Cusco.

El ministro resaltó que el proyecto de desarrollo de gas consta de tres componentes centrales: seguridad energética para el país; poner en valor las reservas de gas, y desarrollar la petroquímica.

En ese contexto, explicó, el desarrollo de los gasoductos es el medio para alcanzar los objetivos nacionales de asegurar el sistema eléctrico nacional y conectar los nuevos lotes de gas con la gran demanda de la sierra y la costa.

Hay que recordar que, en julio del 2013, la empresa Graña y Montero Petrolera se adjudicó la buena pro para el desarrollo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Vehicular (GNV) hacia diez ciudades altoandinas, entre las que se encuentra el Cusco.

Este proyecto consiste en colocar estaciones de compresión en cualquiera de las tres válvulas existentes en Kepashiato (Cusco), Tocto (Ayacucho) y Rumichaca (Huancavelica), para desde allí distribuir el gas en camiones (gasoducto virtual) hacia las regiones del sur hasta gasocentros que se instalarán en Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.

Avances del Gasoducto Sur Peruano

En cuanto al Gasoducto Sur Peruano (GSP), Mayorga Alba reafirmó que la buena pro del concurso de concesión se otorgará el 30 de junio próximo. “La meta de junio del 2014 es nuestro compromiso”, afirmó en conferencia de prensa ante los medios de comunicación del Cusco.

Informó que el proyecto permitirá transportar metano y etano para la industria petroquímica. “El proyecto no ha sufrido ninguna modificación”, precisó.

Indicó que se ha comprobado que el poliducto se mantiene como una opción y esto incentivará el desarrollo de los lotes de Camisea a través de un acuerdo que prevé el modelo actual. Lo importante será proveer mayor infraestructura que será asumida por el mercado al cual se atenderá (equilibrio oferta/demanda).

A su turno, el jefe del Comité de Proyectos de Seguridad Energética de ProInversión, Guillermo Lecarnaqué, informó que doce empresas han adquirido el derecho de participación, de las cuales, hay dos consorcios que han suscritos los memorándum de entendimiento y hay un tercer postor por ingresar.

“Esto asegura un proceso transparente y bastante competitivo. Por la experiencia que tenemos esperamos obtener el costo de servicio de transporte más bajo del Gasoducto Sur Peruano”, subrayó el funcionario.

Respaldo del Gobierno Regional

Por su parte, el presidente del Gobierno Regional del Cusco, René Concha, destacó la visita del ministro por cuanto reafirma la intención del Ejecutivo de realizar el proyecto lo antes posible.

En ese sentido, se sumó a la propuesta del ministro Mayorga Alba de formar un equipo que promueva el desarrollo gasífero en la ciudad.

La familia de la 'Tia Goya' responde por los delitos de minería ilegal



La ilegalidad impera en Madre de Dios está representada en Gregoria Casas Huamanhuillca, más conocido como ‘Goya, la reina de la minería ilegal’. En una entrevista, ella y su esposo, Cecilio Baca Fernández, negaron haber incurrido en lavado de activos y enriquecerse de la minería ilegal.
Fuente: AmericaTV

La familia Baca Casas está impedida de realizar cualquier tipo de actividad minera pues no han seguido el proceso de formalización y además han sido acusados de un daño ambiental enorme al echar mercurio a las aguas.
Tanto Gregoria Casas y Cecilio Baca señalan que han cumplido con pagar impuestos a la Sunat y consideran un atropello que les impidan continuar con su negocio. “El señor Humala tiene que respetar la ley. Yo no contamino, eso es falso, una mentira”, señala ‘Goya’.
Por su parte, el comisionado en asuntos de formalización minera, Daniel Urresti, señaló que durante 50 años los Baca Casas han explotado una área de 4 mil 200 hectáreas en la ilegalidad. “A nosotros nunca nos has fastidiado así, siempre nos han apoyado. Yo pago lo que debo, tengo RUC”, responde Cecilio.

Gregoria Casas contó que ha iniciado su proceso de formalización, pero el Ministerio de Energía y Minas no ha aceptado sus documentos. 

Ante ello, Urresti explicó que para inscribirse en la formalización de la pequeña minería artesanal, según la ley, un minero puede tener hasta 2 mil hectáreas, pero la familia Baca Casas tiene un total de 4 mil 200 hectáreas.

Pero la familia dice que los siete integrantes tienen sus concesiones de manera individual, por eso no deberían ser acumuladas.

 “Es un grupo económico, las hectáreas están juntas, las maquinas son de uso común. Es una empresa para sacarle la vuelta a la ley”, señala el comisionado de la PCM.

Además sobre la familia pesa una acusación de lavado de activos que tiene dos años y que fue reabierto por la Procuraduría de Lavados de Activos por inconsistencias. Por ejemplo, el documento señala que en las pericias contables hechas en las finanzas de la familia, no se explica los dos millones de soles con los que Gregoria Casas fundó la empresa, Goya E.I.R.L.  

Ahora la familia Baca Casas han informando que se sumarán, junto a otros mineros de Huepetuhe, al próximo paro minero nacional convocado para el 17 de marzo.
 
Fuente: La República

lunes, 17 de febrero de 2014

Perú capacita a personal del aeropuerto para frenar minería ilegal


A partir del 21 de febrero se instalarán equipos especiales integrados por agentes de la Policía Nacional y el Ministerio Público en los aeropuertos de Lima quienes serán los encargados de romper con la cadena de transporte en esta materia
aeropuerto_01
El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Minería Ilegal, Interdicción y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, Daniel Urresti, informó que el Ejecutivo prevé poner en marcha una serie de equipos tecnológicos que permitan detectar y hacer frente al comercio proveniente de la minería ilegal, específicamente frenar la exportación de oro ilegal en el país.

Ante esto el representante de gobierno informó que a partir del 21 de febrero se instalarán equipos especiales integrados por agentes de la Policía Nacional y el Ministerio Público en los aeropuertos de Lima, quienes serán los encargados de romper con la cadena de transporte en esta materia.

“El personal viene siendo capacitado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Con la implementación de estos equipos se dará un duro golpe a la minería ilegal porque la cadena de transporte se les complicará. El objetivo es que la minería deje de ser un negocio rentable ya que se elevarán los costos de transporte”, indicó. 

En este sentido Urresti destacó las medidas impulsadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) la que inmovilizó dos toneladas de oro, que tendrían procedencia ilícita.

“Con la medida adoptada por la SUNAT se ha logrado paralizar el negocio de la minería ilegal”, expresó agregando que en la actualidad la minería ilegal mueve anualmente US$ 2,900 millones.
 
 Fuente: ICN

miércoles, 5 de febrero de 2014

Progreso de proyectos mexicanos de Southern Copper supera a los de Perú

Southern Copper, el mayor productor de cobre de Perú y México, está avanzando con sus proyectos de inversión por US$3.500mn en México, mientras lucha por ganar la aprobación de la comunidad para nuevas minas y expansiones en Perú, señaló Lali Merino, analista senior de minería de la corredora SAB Inteligo.

La firma con sede en Phoenix, que puso en marcha una planta de molibdeno en su mina Buenavista en México el año pasado, debiera comenzar a operar una planta de extracción por solventes y electroobtención (SX-EW) de 120.000t/a y una concentradora de 180.000t/a en el país dentro de este año y el próximo, dijo la experta. La planta de SX-EW podría producir 50.000t en el 2014 tras su puesta en marcha a mediados de año.

La mayor parte del incremento de la producción provendrá de México, añadió. Southern está poniendo en operación proyectos cada año.

Southern anunció la expansión de Buenavista, la mayor operación cuprífera de México y conocida anteriormente como Cananea, tras la reapertura de la mina en el 2011 después de una huelga de tres años.

En Perú, la empresa está avanzando con el suspendido proyecto de cobre Tía María, valorado en US$1.000mn, luego de la realización de una audiencia pública este mes, la cual resultó exitosa. El proyecto, que se suspendió tras violentas protestas registradas en el 2011, se rediseñó al objeto de usar agua de mar en lugar de los suministros locales.

Tía María podría recibir la aprobación del gobierno en el segundo trimestre de este año, señaló este mes el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino. La mina debiera comenzar a producir 120.000t/a de cobre de aquí al 2016 y generaría 7.000 puestos de empleo, según la cartera. La construcción de las instalaciones se iniciaría en abril-junio.



TOQUEPALA

Southern debiera demás realizar una audiencia pública este año para la expansión de su mina Toquepala, valorada en US$700mn, la que ha sufrido retrasos debido a desacuerdos con el gobierno regional de Tacna, manifestó Merino de Inteligo. La compañía ha contribuido a fondos sociales para las comunidades en las cercanías de la iniciativa a fin de conseguir la aprobación, añadió.

La analista piensa que con la cartera de proyectos de inversión que tiene Southern, seguirá adelante con sus esfuerzos. Sostuvo que siempre se pensó que recibirían la aprobación de Toquepala primero, pero para sorpresa de todos, Tía María se aprobó antes.

Southern, que esta semana debiera entregar su informe de utilidades para el cuarto trimestre, depende de los proyectos para duplicar su producción anual a 1,2 millones de toneladas anuales de aquí al 2017. La compañía estima que el 2013 se alcanzó una producción de 640.000t de cobre, de las cuales 20.000t provinieron de compras de concentrados a terceros, y que en el 2014 crecerá a 650.000t y el próximo año a 859.000t.

La producción de metal rojo de la entidad había descendido 4,6% al tercer trimestre a 451.957t y la de plata se contrajo 3,8% a 9.870kg, mientras que el zinc subió 13,4% a 75.518t y el molibdeno hizo lo propio en 2% a 14.049t.

Tía María es parte de la cartera de inversiones mineras de Perú para la próxima década, valorada en US$60.000mn, de acuerdo con MEM.

Invergroups

martes, 28 de enero de 2014

Policía destruye equipos de minería ilegal en Amazonía de Perú



Fuerzas policiales de Perú dinamitaron equipos de extracción ilegal de oro cerca de una reserva natural, en una vasta operación iniciada el sábado y que se prolongará por cinco días, destinada a evitar la destrucción de la región amazónica, fronteriza con Brasil y Bolivia.

Minero ilegal y sus hijos abandonan una minera ilegal en la región de Madre de Dios el 25 de enero de 2014 Foto: Sebastián Castañeda/afp.com

La minería ilegal se ejecuta en el departamento de Madre de Dios, en una zona denominada Mega 13, que amenaza la reserva natural de Tambopata, una de las más importantes del país, y cerca a la carretera Interoceánica, que conecta con Brasil, dijo este domingo a la AFP Daniel Urresti, Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería y Remediación Ambiental.

"Con cargas explosivas hemos inutilizado 50 motores, máquinas lavadoras que separan el oro del mercurio, balsas y otros equipos que utilizan los mineros ilegales", precisó.

En el lugar también se desmanteló "un campamento donde vivían mineros en casuchas levantadas con palos y plástico, además de numerosos bares y prostíbulos", añadió.

La operación se inició el sábado por medio de helicópteros que llegaron sorpresivamente al lugar y sembraron ocho patrullas, cada una de ellas formada por 100 policías que iban acompañados de fiscales.

"Los motores dinamitados son la tercera parte de los que actúan clandestinamente en Mega 13, por lo que las acciones policiales continuarán hasta el miércoles hasta detectarlos", precisó.

Los mineros ilegales se trasladaron a Mega 13 luego de que en otras acciones policiales fueron expulsados de una zona devastada conocida como La Pampa.

A partir de ahora se realizarán acciones de interdicción dos veces por mes para evitar que los mineros intenten volver en algunas semanas, prosiguió Urresti.

Las intervenciones policiales se realizaban antes muy espaciadas, lo que permitía su retorno con nuevos equipos. "Con la nueva estrategia impediremos que se instalen nuevamente", refirió.

"Detrás de los trabajadores que extraen el oro, denominados jornaleros, están los verdaderos mineros ilegales, que son los financistas que compran los motores y otros equipos", señaló Urresti.

"Esos jornaleros viven en estado de semiesclavitud, reciben un pago mínimo y tienen una cuota diaria de oro que deben entregar a los mineros ilegales", explicó el funcionario estatal.

En Madre de Dios actúan unos 5.000 mineros informales que trabajan en un corredor minero aceptado por las autoridades y que están en proceso de formalización ante las autoridades, pero se desconoce el número de mineros ilegales.

Urresti explicó que los mineros ilegales actúan fuera de ese corredor, extraen el oro de los ríos amazónicos y colocan sus motores bajo el agua, lo que está prohibido.

Es por ello que en la operación también participaron buzos para detectar la maquinaria oculta bajo el agua.

Perú tiene actualmente más de 62 millones de hectáreas de bosque amazónico, lo que constituye el 48% de su territorio, según estadísticas oficiales.

Las mismas estadísticas precisan que más de 55.000 hectáreas de bosque amazónico han sido devastadas por la minería ilegal en los ríos de Madre de Dios.

Perú, quinto productor mundial de oro, produce entre 160 a 170 toneladas anuales de oro, el 20% procedente de la minería artesanal.

La contaminación por el uso de mercurio en el proceso para separar el oro ha hecho que 8 de cada 10 pobladores de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, presenten niveles de mercurio tres veces más altos que lo aceptable para la salud, de acuerdo a estudios de las autoridades sanitarias.

Fuente: Publi Metro

lunes, 27 de enero de 2014

Si Perú duplica su producción minera podría estar entre cinco primeros países mineros del mundo

El gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé, afirmó que China concentra el 26% de la producción minera mundial, mientras que el Perú aporta el 4.1%.


El reto de la minería es duplicar la producción de minerales y de esa manera el Perú se podría ubicar entre los cinco primeros países mineros del mundo, afirmó el gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé.

Actualmente el Perú ocupa el séptimo lugar en el mundo superado en el ránking de producción minera por China, Australia, Chile, Brasil, Rusia y Estados Unidos.

En este escenario, la producción minera de China e representa el 26% del total global. En el caso de Perú, su cuota en la producción mundial de minerales es de solo 4.1%.

“Si Perú duplica su producción a 2.6 millones de toneladas, se podría ubicar en los cinco primeros países”, dijo Prialé en el programa Rumbo Minero de Canal N.

Refirió que minerales como el hierro, cobre y oro significan el 80% del valor monetario de la producción de la industria minera mundial. En el Perú, el cobre, oro y plata representan el 85% de los ingresos mineros.

“Para este año, el metal rojo podría crecer entre 5% a 6% y la plata 2% en promedio. El oro tendría un retroceso de 5%”, estimó.

Fuente: Diario Gestión

viernes, 17 de enero de 2014

INAUGURAN OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 52 LOCALIDADES DE AMAZONAS


Las actividades se realizaron luego del Consejo de Ministros descentralizado en la localidad de Luya.

 


Obras de electrificación rural fueron inauguradas en beneficio de 52 centros poblados, anexos y caseríos de las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas. Simultáneamente, el programa Cocina Perú del MEM entregó un total de 560 kit de cocina a gas licuado de petróleo (GLP) a familias en situación de vulnerabilidad en los distritos de La Peca, Cumba y Yamón, en la mencionada región.

También se entregaron vales del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que permiten adquirir mensualmente balones de GLP de diez kilogramos con un descuento de 16 soles sobre el precio total. En Luya los beneficiarios fueron Juan Chuquizuta Yalta, Lizardo Cruz Pulce y Maximila Mendoza Guerra, personas en acreditada situación de vulnerabilidad.

La inauguración y entrega de vales del FISE se realizaron en el centro poblado menor Chonza Alta, distrito de La Peca, Bagua Chica, y fueron presididos por el jefe del Estado, Ollanta Humala, quien estuvo acompañado de los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino; Vivienda y Construcción, René Cornejo; Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; así como del presidente regional de Amazonas, José Arista; y el alcalde distrital de Imasa, Demetrio Chiroque.

En Luya, donde se desarrolló un Consejo de Ministros descentralizado, se entregó 160 kit de cocinas a GLP y vales del FISE.

Los trabajos de electrificación demandaron una inversión de S/. 7.41 millones de nuevos soles, dotarán de suministro eléctrico a 1,675 viviendas y benefician a 7,250 personas en situación de pobreza.

Compromiso

Tras develar la placa conmemorativa, el ministro Merino Tafur dijo que “gracias a la luz eléctrica ahora tenemos la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas y, por eso, vamos a trabajar juntos con la alcaldesa de La Peca y los demás alcaldes para cumplir con la demanda de electrificación rural”.

Recordó que cuando se inició el actual Gobierno “sólo el 50 por ciento de Amazonas tenía electrificación, pero hoy estamos trabajando para dotar de energía eléctrica a la región de la mano con el Presidente Regional y en el 2016 esperamos llegar a cubrir el 95 por ciento de la demanda, creo que es una meta que vamos a poder alcanzar”.

El ministro Merino Tafur añadió que otra de las metas que la actual administración se ha trazado es instalar paneles solares en todas las localidades donde no se pueda tender líneas eléctricas. “Por eso quiero comprometer a las autoridades del distrito de La Peca y otras zonas de Amazonas para comenzar con el empadronamiento de aquellas personas que no cuenten con luz eléctrica”, exhortó.

El titular del sector Energía y Minas afirmó que es tarea del Gobierno acercarse a la población y por eso es indispensable visitar todos los distritos y localidades del país.

En ese sentido, precisó que el Gobierno está trabajando para favorecer a la población más vulnerable con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para que los más pobres puedan obtener los vales mensuales de 16 soles descuento para adquirir un balón de GLP de diez kilogramos.

“El FISE ha beneficiado en Amazonas a más de 25,000 familias y queremos llegar a más personas porque también incluye la entrega de kit de cocinas a GLP”, subrayó.

Luego de inauguradas las obras de electrificación, el ministro Merino Tafur se dirigió a la modesta vivienda de Emelda Terrones (75), una adulta mayor beneficiaria del programa de electrificación rural y de Cocina Perú, quien agradeció el esfuerzo que realiza el Gobierno por mejorar la calidad de vida de los peruanos más humildes.

Beneficiarios

Las localidades de la provincia de Bagua, distrito de La Peca, que han sido beneficiadas con el tendido de líneas de transmisión eléctrica son Nueva Victoria, Jimoncayu, Chepén, Almendra, San José 1, San José 2, Mullucashe, Mel, Espital, Chullo, Naranjos, Nuevo Progreso, Santa Rora, Yacupe, Shucso, Nuevo Porvenir, Potrerillo, La Palma, Triunfo, San Martín, Tranquila, Chonza Alta, Humbate, Jala, El Arenal, Paraíso, San Luis, San Lorenzo y Puerto Rentema.

En la provincia de Utcubamba, distrito de Cumba, las localidades que han accedido al servicio de energía eléctrica son Sinaí, La Libertad, Vista Alegre, Vista Florida, Miraflores, San Martín, Peña Blanca, Nuevo Oriente, Vista Hermosa, Challuayacu, Hualango y Santa Rosa.

Y en el distrito de Yamón, también en la provincia de Utcubamba, las obras de electrificación rural benefician a las localidades de Providencia, San Antonio, Soledad, Manseriche, Cedro de la Libertad, Mandarín la Era, San Pablo, Chorro Blanco, La Concordia, Guayaquil, Berlín, El Porvenir, Buenos Aires, 3 de Mayo, Perla del Oriente, Pueblo Nuevo e Higuerón.