martes, 28 de enero de 2014

Policía destruye equipos de minería ilegal en Amazonía de Perú



Fuerzas policiales de Perú dinamitaron equipos de extracción ilegal de oro cerca de una reserva natural, en una vasta operación iniciada el sábado y que se prolongará por cinco días, destinada a evitar la destrucción de la región amazónica, fronteriza con Brasil y Bolivia.

Minero ilegal y sus hijos abandonan una minera ilegal en la región de Madre de Dios el 25 de enero de 2014 Foto: Sebastián Castañeda/afp.com

La minería ilegal se ejecuta en el departamento de Madre de Dios, en una zona denominada Mega 13, que amenaza la reserva natural de Tambopata, una de las más importantes del país, y cerca a la carretera Interoceánica, que conecta con Brasil, dijo este domingo a la AFP Daniel Urresti, Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería y Remediación Ambiental.

"Con cargas explosivas hemos inutilizado 50 motores, máquinas lavadoras que separan el oro del mercurio, balsas y otros equipos que utilizan los mineros ilegales", precisó.

En el lugar también se desmanteló "un campamento donde vivían mineros en casuchas levantadas con palos y plástico, además de numerosos bares y prostíbulos", añadió.

La operación se inició el sábado por medio de helicópteros que llegaron sorpresivamente al lugar y sembraron ocho patrullas, cada una de ellas formada por 100 policías que iban acompañados de fiscales.

"Los motores dinamitados son la tercera parte de los que actúan clandestinamente en Mega 13, por lo que las acciones policiales continuarán hasta el miércoles hasta detectarlos", precisó.

Los mineros ilegales se trasladaron a Mega 13 luego de que en otras acciones policiales fueron expulsados de una zona devastada conocida como La Pampa.

A partir de ahora se realizarán acciones de interdicción dos veces por mes para evitar que los mineros intenten volver en algunas semanas, prosiguió Urresti.

Las intervenciones policiales se realizaban antes muy espaciadas, lo que permitía su retorno con nuevos equipos. "Con la nueva estrategia impediremos que se instalen nuevamente", refirió.

"Detrás de los trabajadores que extraen el oro, denominados jornaleros, están los verdaderos mineros ilegales, que son los financistas que compran los motores y otros equipos", señaló Urresti.

"Esos jornaleros viven en estado de semiesclavitud, reciben un pago mínimo y tienen una cuota diaria de oro que deben entregar a los mineros ilegales", explicó el funcionario estatal.

En Madre de Dios actúan unos 5.000 mineros informales que trabajan en un corredor minero aceptado por las autoridades y que están en proceso de formalización ante las autoridades, pero se desconoce el número de mineros ilegales.

Urresti explicó que los mineros ilegales actúan fuera de ese corredor, extraen el oro de los ríos amazónicos y colocan sus motores bajo el agua, lo que está prohibido.

Es por ello que en la operación también participaron buzos para detectar la maquinaria oculta bajo el agua.

Perú tiene actualmente más de 62 millones de hectáreas de bosque amazónico, lo que constituye el 48% de su territorio, según estadísticas oficiales.

Las mismas estadísticas precisan que más de 55.000 hectáreas de bosque amazónico han sido devastadas por la minería ilegal en los ríos de Madre de Dios.

Perú, quinto productor mundial de oro, produce entre 160 a 170 toneladas anuales de oro, el 20% procedente de la minería artesanal.

La contaminación por el uso de mercurio en el proceso para separar el oro ha hecho que 8 de cada 10 pobladores de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, presenten niveles de mercurio tres veces más altos que lo aceptable para la salud, de acuerdo a estudios de las autoridades sanitarias.

Fuente: Publi Metro

lunes, 27 de enero de 2014

Si Perú duplica su producción minera podría estar entre cinco primeros países mineros del mundo

El gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé, afirmó que China concentra el 26% de la producción minera mundial, mientras que el Perú aporta el 4.1%.


El reto de la minería es duplicar la producción de minerales y de esa manera el Perú se podría ubicar entre los cinco primeros países mineros del mundo, afirmó el gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé.

Actualmente el Perú ocupa el séptimo lugar en el mundo superado en el ránking de producción minera por China, Australia, Chile, Brasil, Rusia y Estados Unidos.

En este escenario, la producción minera de China e representa el 26% del total global. En el caso de Perú, su cuota en la producción mundial de minerales es de solo 4.1%.

“Si Perú duplica su producción a 2.6 millones de toneladas, se podría ubicar en los cinco primeros países”, dijo Prialé en el programa Rumbo Minero de Canal N.

Refirió que minerales como el hierro, cobre y oro significan el 80% del valor monetario de la producción de la industria minera mundial. En el Perú, el cobre, oro y plata representan el 85% de los ingresos mineros.

“Para este año, el metal rojo podría crecer entre 5% a 6% y la plata 2% en promedio. El oro tendría un retroceso de 5%”, estimó.

Fuente: Diario Gestión

viernes, 17 de enero de 2014

INAUGURAN OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 52 LOCALIDADES DE AMAZONAS


Las actividades se realizaron luego del Consejo de Ministros descentralizado en la localidad de Luya.

 


Obras de electrificación rural fueron inauguradas en beneficio de 52 centros poblados, anexos y caseríos de las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas. Simultáneamente, el programa Cocina Perú del MEM entregó un total de 560 kit de cocina a gas licuado de petróleo (GLP) a familias en situación de vulnerabilidad en los distritos de La Peca, Cumba y Yamón, en la mencionada región.

También se entregaron vales del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que permiten adquirir mensualmente balones de GLP de diez kilogramos con un descuento de 16 soles sobre el precio total. En Luya los beneficiarios fueron Juan Chuquizuta Yalta, Lizardo Cruz Pulce y Maximila Mendoza Guerra, personas en acreditada situación de vulnerabilidad.

La inauguración y entrega de vales del FISE se realizaron en el centro poblado menor Chonza Alta, distrito de La Peca, Bagua Chica, y fueron presididos por el jefe del Estado, Ollanta Humala, quien estuvo acompañado de los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino; Vivienda y Construcción, René Cornejo; Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; así como del presidente regional de Amazonas, José Arista; y el alcalde distrital de Imasa, Demetrio Chiroque.

En Luya, donde se desarrolló un Consejo de Ministros descentralizado, se entregó 160 kit de cocinas a GLP y vales del FISE.

Los trabajos de electrificación demandaron una inversión de S/. 7.41 millones de nuevos soles, dotarán de suministro eléctrico a 1,675 viviendas y benefician a 7,250 personas en situación de pobreza.

Compromiso

Tras develar la placa conmemorativa, el ministro Merino Tafur dijo que “gracias a la luz eléctrica ahora tenemos la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas y, por eso, vamos a trabajar juntos con la alcaldesa de La Peca y los demás alcaldes para cumplir con la demanda de electrificación rural”.

Recordó que cuando se inició el actual Gobierno “sólo el 50 por ciento de Amazonas tenía electrificación, pero hoy estamos trabajando para dotar de energía eléctrica a la región de la mano con el Presidente Regional y en el 2016 esperamos llegar a cubrir el 95 por ciento de la demanda, creo que es una meta que vamos a poder alcanzar”.

El ministro Merino Tafur añadió que otra de las metas que la actual administración se ha trazado es instalar paneles solares en todas las localidades donde no se pueda tender líneas eléctricas. “Por eso quiero comprometer a las autoridades del distrito de La Peca y otras zonas de Amazonas para comenzar con el empadronamiento de aquellas personas que no cuenten con luz eléctrica”, exhortó.

El titular del sector Energía y Minas afirmó que es tarea del Gobierno acercarse a la población y por eso es indispensable visitar todos los distritos y localidades del país.

En ese sentido, precisó que el Gobierno está trabajando para favorecer a la población más vulnerable con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para que los más pobres puedan obtener los vales mensuales de 16 soles descuento para adquirir un balón de GLP de diez kilogramos.

“El FISE ha beneficiado en Amazonas a más de 25,000 familias y queremos llegar a más personas porque también incluye la entrega de kit de cocinas a GLP”, subrayó.

Luego de inauguradas las obras de electrificación, el ministro Merino Tafur se dirigió a la modesta vivienda de Emelda Terrones (75), una adulta mayor beneficiaria del programa de electrificación rural y de Cocina Perú, quien agradeció el esfuerzo que realiza el Gobierno por mejorar la calidad de vida de los peruanos más humildes.

Beneficiarios

Las localidades de la provincia de Bagua, distrito de La Peca, que han sido beneficiadas con el tendido de líneas de transmisión eléctrica son Nueva Victoria, Jimoncayu, Chepén, Almendra, San José 1, San José 2, Mullucashe, Mel, Espital, Chullo, Naranjos, Nuevo Progreso, Santa Rora, Yacupe, Shucso, Nuevo Porvenir, Potrerillo, La Palma, Triunfo, San Martín, Tranquila, Chonza Alta, Humbate, Jala, El Arenal, Paraíso, San Luis, San Lorenzo y Puerto Rentema.

En la provincia de Utcubamba, distrito de Cumba, las localidades que han accedido al servicio de energía eléctrica son Sinaí, La Libertad, Vista Alegre, Vista Florida, Miraflores, San Martín, Peña Blanca, Nuevo Oriente, Vista Hermosa, Challuayacu, Hualango y Santa Rosa.

Y en el distrito de Yamón, también en la provincia de Utcubamba, las obras de electrificación rural benefician a las localidades de Providencia, San Antonio, Soledad, Manseriche, Cedro de la Libertad, Mandarín la Era, San Pablo, Chorro Blanco, La Concordia, Guayaquil, Berlín, El Porvenir, Buenos Aires, 3 de Mayo, Perla del Oriente, Pueblo Nuevo e Higuerón.

miércoles, 15 de enero de 2014

Perú registró 216 conflictos sociales en diciembre de 2013, según Defensoría

Lima, 14 ene.- Perú registró 216 conflictos sociales, 170 de ellos activos, durante diciembre de 2013, señaló un reporte de la Defensoría del Pueblo dado a conocer hoy.
Del total de conflictos en el país durante este periodo, cinco menos que el mes anterior, la mayoría se concentró en la región norteña de Áncash (30), la central Apurímac (23) y la sureña Puno (18).
Según el reporte, los conflictos por temas socioambientales son los más numerosos, con 139 casos, y es la minería la actividad que causa mayores enfrentamientos (48 %).
La Defensoría del Pueblo también recomendó continuar con las acciones de interdicción del Gobierno contra la minería ilegal y, según el adjunto para la prevención de conflictos sociales de la institución, Rolando Luque, son los gobiernos locales los encargados de liderar este proceso.
En diciembre pasado se resolvieron dos conflictos en Perú: uno laboral y otro socioambiental, destacó el informe.
El primero se solucionó en Lima y estaba relacionado a las exigencias de los trabajadores mineros de la empresa Buenaventura en torno a sus condiciones laborales.
El segundo conflicto se desarrolló en la región sureña de Ica, donde los pobladores de la comunidad campesina de Chavín exigían a la minera Milpo cumplir con acuerdos suscritos, tras lo que se obtuvo un consenso en que la empresa aportará 3.450.000 de soles (1,2 millones de dólares) anuales, durante cuatro años a la población.
Hasta diciembre de 2013 se venían tratando 84 casos mediante procesos de diálogo.

Fuente: Agencia EFE

martes, 14 de enero de 2014

Comercio, construcción, transportes, minería y turismo requerirán 77,936 trabajadores este año

Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos. ANDINA/Héctor Vinces
Ministra de Trabajo, Nancy Laos

La Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, informó hoy que durante el 2014 los sectores comercio, construcción, transportes y comunicaciones, minería e hidrocarburos y turismo demandarán 77,936 trabajadores.

La mayoría de los puestos de trabajo que se generarían en el sector Construcción llegan 30 mil 975 trabajadores, seguido de comercio (20,208 trabajadores), transportes y comunicaciones (11,791 trabajadores), minería e hidrocarburos (9,106 trabajadores) y turismo (5,856 trabajadores).

Laos presentó los resultados de la segunda Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) realizada por el sector Trabajo entre 3,293 empresas de los mencionados sectores económicos.

Los cinco sectores analizados requerirán trabajadores con nivel educativo de secundaria. Asimismo, el sector turismo requerirá trabajadores con estudios técnicos de uno a dos años.

En el sector construcción que demandarán un total de 30,975 trabajadores. Los más requerido en este grupo serían obreros y técnicos.

En este sector, las ocupaciones más solicitadas serían 9,987 operarios de construcción; 8,350 peones de construcción; 2,364 albañiles; 1,613 oficiales de construcción; entre otras.

Las empresas del sector comercio que requerirán contratar un total de 20,208 trabajadores, de los cuales 1,125 serían vendedores de materiales de construcción; 1,192 comerciantes; 919 agentes de ventas; 915 vendedores dedicados al rubro de zapatería; 900 comerciantes de combustibles, entre otros

Transportes y comunicaciones demandará un total de 11,791 trabajadores de los cuales 2,020 será conductores de camiones pesados; 1,837 conductores de autobús, automóvil y camioneta; además de 484 técnicos de telecomunicaciones y 455 empleados de servicios administrativos, entre otros.

En minería e hidrocarburos que requerirá contratar 9,106 trabajadores los trabajadores más demandados serán 1,371 perforadores de minas, 868 ayudantes, 839 técnicos mecánicos, maquinaria y herramientas industriales, 773 conductores de camiones pesados, entre otros.

Las empresas del sector turismo que necesitarán 5,856 trabajadores de los cuales 1,258 serán empleados de comida rápida, 1,057 mozos, 942 cocineros, 317 cajeros de restaurantes, entre otros.

Esta encuesta realizada por encargo del MTPE permite obtener necesidades futuras de personal que requerirán las empresas, además la demanda de calificación de sus trabajadores para desarrollar adecuadamente su ocupación.

El período de recolección de la encuesta fue entre el 27 de setiembre y el 11 de noviembre de 2013 y el marco muestral está conformado por empresas de 20 a más trabajadores.
 
Fuente: Andina

Anuncian patrullajes diarios en ríos de la selva para interdicción de minería ilegal

ANDINA/Difusión
El alto comisionado para la formalización e interdicción minera, Daniel Urresti, anunció hoy que la Marina de Guerra realizará patrullajes diarios en los ríos de la selva del país para neutralizar el acciones de las naves de la minería ilegal.
Refirió que la Marina de Guerra ha instruido convenientemente a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú a fin de llevar a cabo esta tarea contra la minería ilegal aluvial.
 "Para que en los ríos de la selva se realicen patrullajes diarios, de tal manera que las embarcaciones que realizan minería ilegal, flotando sobre los ríos, sean interdictadas de inmediato", indicó.

Asimismo, anunció que las operaciones de interdicción de mayor envergadura para las zonas fuera de los cauces de los ríos, como La Pampa (Puno) y Huaypetue (Madre de Dios), donde se requiere un gran número de efectivos y helicópteros, éstas se realizarán dos veces por mes.
"De tal manera que no tengan posibilidad los ilegales de recuperar los capitales que van perdiendo por la interdicción de los bienes", precisó en RPP.

Asimismo, indicó que se realiza una estrategia "completa" tanto en el aspecto administrativo como el legal.
En ese sentido, anunció que la región de Madre de Dios ya ha sido incluida en un régimen especial de hidrocarburos, a fin de que ya no se permita el ingreso "indiscriminado" de combustible, que era utilizado por los mineros ilegales.
Para ello, en dos semanas se publicará el decreto supremo que evitará un uso excesivo del combustible, y otra norma que suspenderá licencias para grifos de la zona.
También indicó que en el mes de febrero se instalará una base policial con 250 efectivos en el kilómetro 104 de la carretera Interoceánica para luchar contra la minería ilegal.
En los aeropuertos de Cusco, Juliaca, Madre de Dios, Arequipa y Lima, se asignarán equipos especiales de policías y fiscales para evitar que salga el oro ilegal.

Urresti señaló que estas acciones forman parte de la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, que aprobó el Ejecutivo fue publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.
 
Fuente: Andina

jueves, 2 de enero de 2014

Imágenes aéreas de denuncia de la minería ilegal en el Amazonas

Un vídeo distribuido en YouTube, con comentarios del periodista peruano Guido Lombardi, muestra la destrucción en amplias extensiones de selva en Perú, Colombia, Venezuela y Brasil.

http://www.youtube.com/watch?v=c5cIvHeNXmk


Barcelona. (Redacción).- Una impresionante filmación aérea distribuida a través de YouTube con los comentarios del periodista peruano Guido Lombardi está poniendo en evidencia la destrucción provocada por la minería ilegal que afecta a amplias extensiones de la Amazonia ante la aparente pasividad de las autoridades de países como Perú, Colombia, Venezuela o Brasil.

Las denuncias locales e internacionales contra la deforestación en la cuenca del Amazonas se han repetido durante las últimas décadas pero en pocas ocasiones se ha podido mostrar en imágenes el alcance de esta destrucción. El vídeo comentado por Lombardi, en una versión en YouTube que ha conseguido durante las últimas semanas más de 150.000 visitas, fue captada el pasado mes de septiembre desde un avión del Carnegie Airborne Observatory, un proyecto de uno de los centros asociados de la Universidad Stanford (Estados Unidos).

El comentario de Guido Lombardi -en una entrevista para RPP Noticias- va unido a un fragmento de las imágenes del vuelo en la zona peruana de Madre de Dios, Guacamayo y Huapetuhe, donde se habrían deforestado 30.000 hectáreas en los últimos tres años.

Una historia infame

El pasado mes de octubre, el periodista Guido Lombardi titulaba Infame turba su columna semanal en Peru21.pe. Lombardi afirmaba que “la historia de la minería ilegal en el Perú es infame, va más allá de lo tolerable y de lo permisible; está dañando de manera irreparable extensas zonas de la Amazonía y contaminando a quienes las habitan, hombres, mujeres y niños, flora y fauna silvestres”.

El gobierno de Perú ha anunciado para este año un nuevo plan para frenar la minería ilegal, que solo en regiones de Puno, Madre de Dios y Cuzco habría destruido unas 94.000 hectáreas de selvas, según los datos oficiales. Daniel Urresti, alto comisionado para la formalización e interdicción minera de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, afirmó el pasado mes de diciembre que los planes del gobierno han conseguido reducir en un 18% la actividad de la minería ilegal en la cuenca peruana del Amazonas.

Destrucción en toda la cuenca

La tragedia de la minería ilegal en la Amazonia se repite desde hace años en diversos países de la región, afectando en especial a las comunidades indígenas y los hábitats de una de las zonas de selva más importantes del planeta. En una de las recientes denuncias de esta situación, la ONG Survival Internacional calculaba que unos mil buscadores de oro trabajan ilegalmente en la tierra yanomami. Una práctica que comenzó en la década de los años 80 cuando la fiebre del oro trajo a 40.000 mineros al norte de Brasil y al sur de Venezuela.

Fuente: La Vanguardia