lunes, 16 de junio de 2014

Cambio climático, deforestación y minería amenazan extinguir 64 especies en Perú

El cambio climático, la de-forestación y la minería han puesto "en peligro crítico de extinción" en Perú a una diversidad de especies que incluyen tortugas, cocodrilos, aves, ranas y monos, según una investigación del ministerio de Agricultura.Un auto transita por una autopista en Lima junto a un cartel que purifica el aire de la polusión de los vehículos, el 30 de mayo de 2014

"Existen 64 especies en peligro de extinción y hay más 500 especies amenazadas de la fauna silvestre peruana", señala un estudio de la Dirección Forestal y Fauna Silvestre de ese ministerio, realizado por 150 investigadores peruanos y extranjeros.
"La región de Huánuco (sureste) y la selva central son los lugares con más especies en peligro, según la investigación del 2010 al 2013 que partió del último estudio en 2004 donde registró 30 especies en peligro de extinción", dijo a la AFP la bióloga Karina Ramírez, directora Forestal y de Fauna Silvestre.

Perú alberga 465 especies de mamíferos y 1.785 de aves. Es el segundo país en el mundo con mayor diversidad en ambas categorías de fauna y el séptimo en el planeta respecto a la diversidad de especies de reptiles con 307 variedades, según el organismo forestal.
"En estos últimos años se agregó un nuevo enemigo a la fauna silvestre: el cambio climático, que está matando especies en montañas y zonas húmedas", señaló Ramírez.
Las otras causas son la deforestación por tala ilegal y por la migración a la selva de comunidades andinas, que destruyen árboles para sembríos, la minería que contamina suelos y ríos, y la caza furtiva.

La bióloga sostiene que en peligro crítico de extinción están 33 anfibios, como la rana de Junín, la rana de Arequipa, la rana del Titicaca, 15 especies de aves, como el churrete real, el zambullidor de Junín, el suri y el gaviotín peruano.
En la lista hay cuatro especies de reptiles, como el cocodrilo de Tumbes, la tortuga de carey, 10 mamíferos, como el tapir andino, el mono choro de cola amarilla y el guanaco, además de dos especies de invertebrados.

- Manchas en una rana -

"Los anfibios son los más sensibles al cambio climático porque al subir la temperatura desestabiliza su hábitat de humedad y calor.
Por ese desequilibrio han aparecido hongos en la piel de una especie de rana y la está matando", expresó.
La rana de Junín, muy buscada por su carne, y un ave llamado zambullidor están afectados por la contaminación de lagos y ríos en la zona debido a la minería.
"El Gecko de Lima, una lagartija nocturna de color rojiza amarilla de dos a tres centímetros, que vive en los rincones de las huacas (santuarios), está en peligro porque al limpiar esos lugares para su restauración destruyen su hábitat", señaló.

José Luis Mena, especialista de la ONG conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dijo a la AFP que, tras conocer las especies en peligro de extinción, el gobierno "debe aplicar planes para sacarlas de lista, para su recuperación y conservación de las poblaciones, al igual que se hizo en otros países que realizaron ese proceso".
"La WWF-Perú está dispuesta apoyar con sus especialistas para salvar algunas especies", aseguró.
"Si no se toman medidas inmediatas, es probable la extinción de especies", dijo y recordó que al 'ratón arrozalero de Zúñiga'", un pequeño roedor de las lomas de Atocongo y del distrito limeño de San Juan de Miraflores (sur) no se le ubica desde 1949, "pese a las investigaciones realizadas".

Las zonas más afectada por el cambio climático están por encima de los 3.000 metros de altura porque tiene muchos pisos climáticos.
A fin de proteger a las especies, Perú se comprometió en 2009 ante organismos internacionales a conservar 54 millones de hectáreas de bosques hasta 2021 -de una existencia de 73 millones- a fin de mantener los beneficios que generan respecto al secuestro de carbono, que contribuye a reducir el calentamiento global.
Sin embargo, la WWF-Perú advierte que falta una estrategia sobre las 19.000 hectáreas restantes.

La entidades ambientales advierten de manera reiterada que la Amazonía peruana está expuesta a un agresivo programa estatal de exploración petrolera y explotación minera, que además de generar contaminación, ha chocado con las comunidades indígenas de la región y afectado su hábitat.

Perú será sede en diciembre de la Conferencia de las Partes (COP20) que reunirá a más de 15.000 personas de 194 países para acordar estrategias para enfrentar el cambio climático, proteger el medio ambiente y salvar a las especies en peligro de extinción.


Fuente: Yahoo

jueves, 5 de junio de 2014

Congreso aprobó ley que fomenta la conservación, recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos


servicios ecosistemicos 600pix
Con 83 votos a favor y ninguno en contra (tampoco hubo abstenciones), esta mañana el Congreso de la República aprobó la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, el cual es un resultado positivo del trabajo conjunto y permanente de la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos, ambiente y Ecología  con los especialistas del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Aprobada en el Dia Mundial del Ambiente, esta ley dará un adecuado marco jurídico a aquellos acuerdos voluntarios que ya se vienen registrando entre ciudadanos, para asegurar la provisión de bienes y servicios que nos brinda la naturaleza. Según explicó Roger Loyola, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Cultural del MINAM, esta ley fomentará acciones de reconocimiento para las dos partes involucradas: aquella que ayuda a mantener el ecosistema con acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, y aquella que recibe el beneficio de esta labor.

“El primer servicio ecosistémico que el MINAM está trabajando es el recurso hídrico, con el que se evalúa el trabajo entre cuencas altas y bajas, para el beneficio mutuo. También el carbono a través del cuidado de los bosques”, agregó Loyola. En otros casos, hay comunidades que han pedido que se cree un control de bosque y reciben un beneficio para evitar el uso del terreno y la tala de árboles.

Ejemplos de este tipo ya se han llevado a cabo no solo en el extranjero –Costa Rica y Ecuador– sino también en el propio Perú. Por ejemplo, la compañía de Seguros El Pacífico suscribió un convenio que permite que el bosque de Tambopata (en Madre de Dios) se mantenga en pie y así la empresa compensa sus emisiones. Otro ejemplo es el de Moyobamba donde los usuarios pagan para mantener tres microcuencas del Alto Mayo y asegurar la calidad del agua para consumo humano.

“Lo que proponemos es la medición y la regulación de las acciones humanas voluntarias. Ello no quita que las obligaciones ambientales ya establecidas se mantengan, pues no se exonera a ninguna persona, empresa o entidad del Estado de cumplir con sus deberes”, señaló Loyola.

El artículo 12 de la Ley señala que el MINAM apoyará a los Gobiernos Regionales y Locales, a través de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, cuya función principal es apoyar estos procesos.

Yanacocha demostró que no hay actividad minera en la zona de Quilish

Periodistas de Cajamarca visitaron la zona para verificar que versiones de políticos y líderes antimineros de la región no tienen sustento alguno.
Yanacocha demostró que no hay actividad minera en la zona de Quilish
La compañía minera Yanacocha señaló hoy que un grupo de periodistas de Cajamarca visitaron la zona del Quilish y comprobaron que las operaciones mineras se mantienen fuera de dicho lugar.
La visita fue guiada personalmente por Javier Velarde, vicepresidente, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha, y se pudo verificar que no hay maquinarias ni estructuras que comprueben la presencia de explotación minera.

“Lo que sí se pudo observar es que la única actividad desarrollada en la zona es un camino comunal en el cerro Pabellón. Es decir, la supuesta actividad minera que varios políticos y líderes antimineros denunciaron en diversos medios de comunicación de Cajamarca no tiene sustento alguno”, dijo la compañía en un comunicado.

Agregó que dicho camino beneficiará directamente al centro poblado de Quishuar.

Velarde aprovechó la ocasión para decir que “durante las últimas semanas se ha denunciado una supuesta e inexistente actividad minera en el Quilish con fines electorales. Y esto no debemos permitirlo, porque hemos comprobado que Yanacocha no realiza ninguna operación en esta zona”.
Por otro lado, agregó que también “surgieron audios manipulados y cartas falsas con la intención de desviar la atención sobre evidentes actos de corrupción. Cajamarca no debe dejarse sorprender con este tipo de denuncias, ni involucrarse en una guerra sucia que solo busca confundir a la población”.

Fuente: Rumbo Minero

Comunidad de Huaripampa acepta propuestas de desarrollo planteadas por Antamina


Antamina evento-01La Comunidad Campesina de Huaripampa y Compañía Minera Antamina llegaron a un acuerdo positivo sobre la ejecución de propuestas de desarrollo basadas en proyectos vinculados a actividades agrícolas, productivas y pecuarias, impulsando las posibilidades de crecimiento de la propia comunidad, enmarcadas en un plan de desarrollo concertado.

Así, luego de dos días de conversaciones en la ciudad de Lima, empresa y comunidad reafirmaron su voluntad de diálogo y compromiso de trabajo conjunto por el desarrollo sostenible, entendiendo que el camino del mismo no está vinculado a la construcción de estadios, la instalación de un grifo en la costa o en la entrega de vehículos, sino en la concertación en busca de una visión común de desarrollo sostenible.

Como se recuerda, la Comunidad Campesina de Huaripampa entregó un petitorio en el que se solicitaba la construcción de dos estadios, la instalación de un grifo en Huacho y la entrega de vehículos de transporte y carga. La propuesta de Antamina en cambio rescataba de este petitorio las solicitudes vinculadas a proyectos productivos. Luego de diversas coordinaciones se llegó al entendimiento pleno de que la sostenibilidad y el progreso estaban ligados precisamente a los proyectos productivos.

“El desarrollo es un asunto compartido, tanto comunidad como empresa; con el concurso de otros actores como el Estado; trabajando de manera conjunta y armónica, pueden lograr los objetivos que se proponen. Sólo así, se podrá alcanzar el desarrollo anhelado para beneficio de toda la población”, manifestó Wilhar Castro, Superintendente de Gestión Social la Unidad de Gestión Territorial de San Marcos.

Al final de la reunión, los representantes de la Comunidad y Antamina firmaron un acta dando cuenta de los acuerdos alcanzados, entre los que destacan la construcción de un reservorio, la ejecución de proyectos pecuarios y agrícolas, entre otros. Asimismo se acordó la creación de un comité de monitoreo ambiental que sera liderado por la propia comunidad.

MEM INVERTIRÁ MÁS DE S/. 243 MILLONES EN LA REGIÓN APURÍMAC


El Ministerio de Energía y Minas (MEM) comprometió una inversión de 243 millones 622 mil 058 nuevos soles en obras de electrificación rural, entrega de cocinas a GLP del programa Cocina Perú y de vales de descuento mensual para la adquisición de balones de gas del FISE, a favor de la población más vulnerable de la región Apurímac. 

Al término del XVI Consejo de Ministros Descentralizado -que se realizó el viernes 30 en la Municipalidad Distrital de Curahuasi, provincia de Abancay- el Gobierno anunció un paquete de inversiones ascendiente a 3,413 millones 207 mil 332 nuevos soles que ejecutará a través de sus instancias ministeriales en Apurímac.

El sector Energía y Minas invertirá en esta región andina más de S/. 62 millones en obras de electrificación rural; más de S/. 160 millones en transmisión de energía eléctrica; S/. 14 millones en Cocina Perú y S/. 2 millones 340 mil correspondientes al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). 

Como acto que marca la consolidación y ampliación en Apurímac de la ejecución de los programas sociales Cocina Perú y FISE, que administra el MEM, en la Plaza de Armas de Curahuasi el presidente Ollanta Humala entregó de seis cocinas a Gas Licuado de Petróleo (GLP) y similar número de vales de descuento del FISE a igual número de beneficiarios, respectivamente.

Electrificación Rural 
En la sesión, el MEM informó que en el transcurso del 2014 continuará con la ejecución de la obra de electrificación rural, con el uso de redes convencionales del sistema Cotabambas Fase III-B, en beneficio de siete mil habitantes de la provincia de Cotabambas, con una inversión de S/. 9.8 millones.

Este año, asimismo, se iniciará la ejecución de 11 obras de electrificación rural utilizando redes convencionales, en beneficio de 12 mil habitantes de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros y Grau, esfuerzo que demandará una inversión de S/. 13.4 millones.

En el ejercicio del año 2014 además se adjudicará el proceso de Subasta Pública Internacional para la electrificación rural mediante sistemas fotovoltaicos en beneficio de 2,427 localidades de las provincias de: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau, a través de la instalación de 15,153 paneles solares, con una inversión de S/. 42.4 millones.

En tanto, el sector informó que ya ha hecho entrega de 10 obras que han electrificado a 241 localidades campesinas ubicadas en las provincias de Abancay, Aymaraes, Andahuaylas y Grau, en beneficio de 34 mil habitantes, ampliación de la red eléctrica nacional que demandó una inversión de S/. 31 millones.

Cocina Perú 
El MEM informó que se tiene previsto que el programa Cocina Perú, entre 2014 y 2016, atenderá a 61,061 hogares en situación de pobreza y pobreza extrema de Apurímac, especialmente del ámbito rural, con la entrega gratuita de sus respectivos kits de cocinas a GLP.
En conjunto, en el período comprendido entre 2013 y 2016, con una meta de entrega de cocinas a GLP a 75,524 hogares, se estima que la población de la región Apurímac beneficiada con el programa Cocina Perú, será de 362,514 personas, lo que demandará una inversión de S/. 14 millones 014,021.
Se informó asimismo que desde el 2013 hasta el 31 de marzo del 2014, el MEM instaló 9,631 cocinas mejoradas a leña en igual número de hogares en situación de pobreza ubicados en zonas alejadas del ámbito rural de la región Apurímac. Se estima que la población total beneficiada es de 46,228 personas. 

FISE
El MEM también informó en la sesión que al 15 de mayo del 2014, la región ya reporta 24,826 beneficiarios del FISE desagregados en sus siete provincias de la siguiente manera: 5,159 en Abancay; 8,560 en Andahuaylas; 1,030 en Antabamba; 1,591 en Aymaraes; 3,023 en Cotabambas; 3,811 en Chincheros y, 1,652 en Grau, esfuerzo que demanda una inversión de S/. 2.3 millones en beneficio de 120 mil personas en situación de vulnerabilidad.

Las familias beneficiarias que estén debidamente identificadas en el padrón del FISE, administrado por la correspondiente empresa distribuidora eléctrica, recibirán mensualmente un vale de 16 nuevos soles de descuento para la compra de un balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de diez kilogramos.

MÁS DE TRES MILLONES 825 MIL PERUANOS SE BENEFICIAN CON GAS BARATO DEL FISE

Fondo de Inclusión Social Energético entrega vales de descuento para balón de GLP a 796 mil familias en situación de pobreza 

Más de tres millones 825 mil peruanos en situación de pobreza reciben mensualmente vales para adquirir balones de gas (GLP) a menor precio, gracias al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que impulsa el Gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Actualmente, se encuentran registradas 796,901 mil familias en el padrón oficial del FISE, lo que significa que el beneficio alcanza a tres millones 825,125 personas a nivel nacional, según el último reporte actualizado al 29 de mayo último.

El FISE contempla la entrega mensual de vales de descuento de 16 nuevos soles que se pueden hacer efectivos al adquirir un balón de gas licuado de petróleo (GLP) de diez kilogramos en los establecimientos debidamente autorizados.

La meta propuesta para este año es llegar a la entrega de un millón con vales FISE mensuales a nivel nacional, beneficiando a 4.8 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad.

El mayor número de familias beneficiadas se registra en la región Puno (88,654), que es donde más se ha avanzado en la implementación del FISE. Le siguen, en orden, las regiones de Junín (71,452), Cusco (69,108), Piura (58,174), Cajamarca (53,154), Ayacucho (43,041), Lambayeque (41,234), Lima (39,891), Arequipa (39,400), San Martín (38,562), La Libertad (34,766) y Huánuco (34,247).

Los beneficiarios del FISE se encuentran en los segmentos más vulnerables de la población y solo acceden a los vales de descuento luego de ser empadronados y suscribir una declaración jurada que acredita el cumplimiento de los requisitos señalados en las normas vigentes.

El FISE se inició el año 2012 con un piloto en la provincia cusqueña de La Convención y en la actualidad se ha implementado exitosamente en las zonas rurales y urbanas de todo el territorio nacional gracias al trabajo conjunto y coordinado del Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin y las empresas distribuidoras de energía a nivel nacional, así como el apoyo de las autoridades regionales y locales.

Actualmente, además, también se ejecuta a través del “vale digital”, mecanismo que emplea la tecnología de la banca celular para acelerar el proceso de validación y canje de los vales FISE a nivel nacional.

MINISTRO MAYORGA: “GASODUCTO DARÁ GAS A LAS REGIONES DEL SUR Y SEGURIDAD ENERGÉTICA A TODO EL PAÍS”

Titular del MEM resalta beneficios del proyecto GSP, cuyo proceso de licitación está en fase final 


El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, resaltó los grandes beneficios que traerá consigo el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que dotará de gas a las regiones del sur y brindará seguridad energética al país en su conjunto.

El titular del MEM aseguró que el proceso del concurso continúa según el cronograma establecido y que la fecha para la concesión de esta obra se mantiene para el miércoles 30 de este mes, en que se conocerán las ofertas de los postores y se dará la buena pro. 

“Este es un proceso interesante, donde se ha escuchado a los postores, se ha tomado alternativas atractivas para el país, y hay tres consorcios interesados, lo que demuestra que es un proceso claro y abierto. Esperemos que las ofertas sean competitivas”, manifestó en entrevista con TV Perú.

Detalló que los consorcios participantes están conformados por empresas constructoras y operadoras de ductos “cuya combinación nos interesa”, y que el proyecto del GSP “es sumamente importante para el sector energético”.

Mayorga explicó que el proyecto del GSP tiene dos grandes componentes, el primero de los cuales es brindar seguridad energética al país con un sistema de redundancia en el primer tramo del ducto de gas existente, con la finalidad de evitar interrupciones del servicio de transporte de gas natural.

“Para ello es importante que la salida de Camisea sea por dos tubos para sacar gas y dos para sacar líquidos, en una primera fase. De allí se seguirá con el tramo que ya existe hacia Lima y luego se iniciará la construcción hacia el sur”, expresó.

En la parte sur, indicó, hay un primer tramo que va al Cusco y un segundo que va a la costa, “se piensa que llegará a dos puertos importantes: Mollendo e Ilo en la primera etapa”, agregó.

A partir del ducto troncal, dijo, se podrá suministrar gas natural a las regiones del sur del país (Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna), con el tendido de ductos regionales. 

“El consorcio que gane el contrato tendrá que hacer el trabajo de ingeniería y diseño de esos ductos. Estos se construirán en la medida en que existan mercados suficientes para recibir ese gas”, detalló. 

El ministro aclaró que la demanda de gas del GSP se está asegurando con la modalidad del “consumidor inicial” para determinar desde ahora quienes van a requerir este combustible. 

“Hoy en el Perú se consume diariamente de 600 a 650 millones de pies cúbicos de gas natural; con la suma de lo obtenido mediante la figura del consumidor inicial, solo en el sur se demanda 850 mpc por día, es decir hay claridad en el interés de comprar el gas”, argumentó. 

Con relación a la industria petroquímica, señaló que se ha considerado que el ducto de gas natural pueda transportar etano, de manera que se genere la posibilidad de instalar una industria petroquímica del etano.

El ministro dijo que, no obstante se proyecta la petroquímica del etano (que produce toda la gama de plásticos), también se trabaja en la posibilidad de la petroquímica del metano, esta última que permite la producción de fertilizantes y explosivos, los cuales se utilizan intensamente para la agricultura (fertilizantes), minería y construcción (explosivos) y en el que ya hay empresas interesadas.

El proyecto, dijo, contempla que a su vez pueda viabilizar un poliducto hacia el sur del país, que permitirá no solo el transporte del etano, sino también la producción de otros hidrocarburos líquidos (gasolinas, diesel y GLP) asociados a la producción del gas natural. 

Indicó que “el que gane el concurso tiene 56 meses para entregar la obra del GSP en ese plazo o antes. La opción del poliducto se puede ejercer durante los dos primeros años, o sea aquellos que deseen instalar una planta podrán solicitar el poliducto y el concesionario tendrá que hacerlo”.



Nuevas reservas
El ministro Mayorga aseguró, además, que el Perú cuenta hoy reservas de gas natural “probadas y probables” que son suficientes para el desarrollo del Gasoducto Sur Peruano.

“Este año se va perforar en el lote 76 que tiene Hunt Oil, cerca de la cuenca de Madre de Dios, con reservas potenciales muy grandes, quizás más grandes que las del mismo Camisea. Existe además la posibilidad de que el mismo Plus Petrol explore la parte sur del lote 88, donde también hay estructuras que ya han sido identificadas por la sísmica hace un tiempo”, informó. 

“Es decir, va a haber exploración adicional y creo que vamos a tener la posibilidad de ver aumentar las reservas, lo que va a permitir hacer otros gasoductos para llevar gas a otras regiones o pensar en proyectos de exportación”, puntualizó.