lunes, 16 de septiembre de 2013

SNMPE: SECTOR MINERO PERUANO CAPTÓ INVERSIONES POR MÁS DE US$ 24 MIL MILLONES EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Inversiones  por 24,408 millones de dólares ha captado el sector minero  en el quinquenio 2008 – 2012, permitiendo que el Perú se consolide como un importante país productor minerales en el mundo.

Eva Arias, presidenta de la SNMPE
Así lo dio a conocer la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, durante su participación en la 31 Convención Minera (PERUMIN), tras precisar que se han invertido en exploración y explotación de recursos mineros US$ 2,937 millones y US$ 3,582 millones, respectivamente, durante los últimos cinco años.

Mientras que para equipamiento minero se destinaron US$ 2,571 millones y en nueva infraestructura US$ 4,729 millones, explicó Eva Arias, al afirmar que esta inversión minera continuará creciendo en la medida que se siga garantizando la estabilidad jurídica, se respete el Estado de Derecho y se fortalezca la gobernabilidad y la paz social.

La presidenta de la SNMPE informó que en el año 2012 la inversión minera en el país superó los 8,568 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 18.3% con relación a los 7,242 millones de dólares registrados en el 2011.

Asimismo, indicó que al primer semestre del 2013 las inversiones mineras ascendieron a US$ 4,341 millones, mostrando un crecimiento de 19.6% en comparación con los US$ 3,630 millones reportados en igual período del año pasado.

Entre enero a junio del presente año –anotó- las empresas mineras han invertido aproximadamente US$ 936 millones en exploración y explotación de minerales, mientras que en nueva infraestructura US$ 727 millones y en equipamiento US$ 351 millones.

“A pesar que el sector minero peruano viene siendo afectado por la caída de los precios internacionales de los minerales, el ritmo de las inversiones hacia este sector productivo se mantiene porque los inversionistas han depositado su confianza en el Perú”, manifestó la presidenta de la SNMPE, Eva Arias.


Finalmente, dijo que estas inversiones mineras traen importantes beneficios económicos y sociales para el país.

¿Cuál ha sido y debe ser la contribución de la minería a la inclusión social?

La empresa privada y el Estado tienen la tarea de desempeñar un rol principal en el desarrollo de las comunidades donde se realizan actividades mineras



MANUEL MARTICORENA/Día_1
En un contexto de caída de los precios de los minerales, la minería -el sector que ha sido la locomotora de la economía peruana- podría enfrentar un nuevo escenario en donde los tributos que genere para el Estado deberán ser cuidadosamente invertidos. Los esfuerzos que se han desarrollado para lograr la anhelada inclusión social deberán ser meticulosamente orientados a reducir los bolsones de pobreza con los que convive el sector minero.
¿Cuánto podrá contribuir ahora la minería a la inclusión social, que es el gran objetivo no solo del Gobierno sino de un país como el Perú cuyas diferencias sociales lo anclan al tercer mundo? ¿Lo ha venido haciendo ya en medida razonable?
¿INTERVENCIÓN DIRECTA?
El economista del Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, señala que la minería debe estar consciente de que debe contribuir con la solución del problema de las diferencias sociales (sobre todo las económicas) desde dos niveles: con un aporte fiscal consistente y directamente proporcional a sus ingresos, y con una contribución directa con el desarrollo de sus comunidades aledañas.
“En el caso de la acción directa, tienes ejemplos muy claros y heterogéneos. De los que yo conozco, son intervenciones como las de Antamina (en Áncash) o Barrick en La Libertad, las que aplican una política inclusiva. También lo hace Las Bambas en el sur, aun cuando no está en producción. Son de alguna manera empresas que han hecho esfuerzos para tener políticas de responsabilidad social y de asistencia con gente muy especializada y de un modo planificado”, señala el especialista.
Baca considera que si bien este enfoque existe en la gran minería, no sucede lo mismo con el resto del sector, que aplica políticas con sentido paternalista y que no apuntan a solucionar problemas estructurales de las comunidades.
“Hoy se requiere de un tratamiento más estructurado y enfocado en temas que garanticen la sostenibilidad de lo invertido. Esto prácticamente significa involucrarse con las sociedades, con sus problemas y su futuro”, señala. Tener una empresa minera que trabaje de espaldas a las comunidades resulta hoy anacrónico.
José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental, confía muy poco en lo que ha hecho y puede hacer la minería en sus acciones directas. Cree que es el Estado el que debe intervenir a través de políticas públicas. Así, para el especialista no hay otra forma de avanzar en el esfuerzo de solucionar los problemas económicos y sociales de las poblaciones mineras.
¿Pero la minería ha hecho esfuerzos de inclusión? Sí. Ricardo Morell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina, señala que sería egoísta negar, por ejemplo, los esfuerzos realizados por las empresas para contribuir de manera directa con los poblados tanto de influencia directa como indirecta. “Se han realizado importantes programas de reducción de la desnutrición infantil, educación e infraestructura”, señala.
No solo eso, varias empresas mineras han impulsado proyectos de desarrollo productivo, identificando las potencialidades de sus comunidades de influencia. Todo esto para posibilitar mejores oportunidades de ingresos económicos a las familias que no puedan tener acceso a un trabajo en la operación minera.
Epifanio Baca señala que la intervención directa es prácticamente una responsabilidad, pero es una tarea dura para la cual muchas empresas no están preparadas. Recuérdese que su función principal es obtener una rentabilidad para sus accionistas e inversores, su ‘core business’ no es solucionar problemas sociales. Sin embargo, hoy una empresa sin sensibilidad social va directa al fracaso y en el Perú hay muestras palpables de ello.
COMPROMISO INELUDIBLE
La responsabilidad social es el aspecto más solidario del sector minero; sin embargo, su principal aporte a la inclusión social no llega por ahí, sino por los impuestos que otorga al Estado vía canon, regalías y gravamen.
En el 2012, el sector ha entregado por regalías, canon y derechos de vigencia S/.5.700 millones, una suma que ningún otro sector podría equiparar.
Asimismo, en el 2011 se estableció un nuevo esquema de pago de regalía y gravamen minero que, en buena cuenta, fue positivo para la recaudación tributaria peruana. Sin embargo, no se sabe si estos fondos han sido orientados al cumplimiento de las metas de inclusión social para las que fueron exigidos.
Anteriormente, las empresas mineras tenían una participación directa en la administración del ‘aporte voluntario minero’ (que fue reemplazado por el esquema de regalías y gravamen) hoy esa posibilidad no existe y toda la ha centralizado el Estado. Entonces, ¿cómo participar en este esfuerzo nacional? ¿Deben insistir en tener una participación directa?
Epifanio Baca explica que si bien las empresas no pueden intervenir en los programas sociales implementados por el Gobierno, sí podrían exigir mayor transparencia de lo que se hace con estos recursos. La preocupación del sector minero es que estos reviertan a las zonas donde se encuentran sus operaciones.
Por su parte, Ricardo Morell indica que las “mesas de desarrollo” pueden ser un excelente forma en que el sector minero pueda participar y establecer, junto a los actores sociales, proyectos de inversión puntuales que ayuden a impulsar la inclusión social. Invertir directamente reemplazando al Estado puede resultar contraproducente. Es más, el sector ya lo ha estado haciendo y el reconocimiento por ello no ha sido significativo.
“Varias empresas han tenido que reemplazar al Estado en años pasados, y las poblaciones se han acostumbrado a ello. Cuando la empresa no lo hace surgen los conflictos”, indica un ejecutivo de una minera.
En la actualidad hay 61 mesas de desarrollo en el país que tienen el objetivo de convocar a los actores sociales, así como a los diferentes representantes sectoriales del Gobierno (ministerios de Educación, Salud, Inclusión y Desarrollo Social, Agricultura, etc.) para definir proyectos de desarrollo concreto para las comunidades.
Hay confianza de que esto funcione. Morell señala que el Estado debe actuar muy rápido para lograr resultados. Teniendo en cuenta que el Estado está presente en estas mesas, su ejecución debería ser inmediata.
De Echave cree que aún es muy pronto para dar cuenta de si este mecanismo funcionará. Aún no hay ejemplos concretos de que las decisiones tomadas en las mesas de diálogo lleguen a obras concretas. Además, considerando un escenario de precios de los metales en caída y una menor recaudación para los próximos años, es probable que el Gobierno Central cierre la billetera.
“El dinamismo de la contribución minera no debe detenerse, hay otros esquemas como el de obras por impuestos que permitirá que el sector minero implemente obras que contribuyan con el desarrollo de las poblaciones”, indica Baca.
Varias empresas como Cerro Verde en Arequipa (con la construcción de intercambios viales y obras de saneamiento) o Southern Copper en Tacna han optado por la negociación directa con la finalidad de demostrar que el sector minero quiere ponerse al hombro el tema del desarrollo de sus zonas de influencia. Sin embargo, el esquema no se aplicaría a todas. Hay que tener en cuenta que cada empresa tiene ingresos distintos y costos diferentes.
LO QUE VIENE
La minería ha crecido en forma considerable en los últimos seis años. Ha demandado mano de obra directa e indirecta. Asimismo, hay una cartera de US$57.000 millones en inversiones. El Instituto Peruano de Economía (IPE) cree que “si los planetas se alínean” y esta cartera se ejecuta, generará US$30.000 millones en exportaciones, y se crearía la astronómica cifra de 2,4 millones de puestos de trabajo estables durante su operación. Es decir, toda una revolución productiva. De Echave cuestiona tal proyección. “Me parece que se está sobredimensionando el número de empleos”, señala.

Como fuera, y considerando el volumen de inversiones que se podría efectuar en los próximos años, el sector deberá evaluar los mecanismos adecuados para empujar el carro de la inclusión social. No hay una sola fórmula para participar, la cuestión es involucrarse.

Fuente: Portal El Comercio


viernes, 13 de septiembre de 2013

Convención minera de Perú acogerá a 75.000 empresarios locales y extranjeros

La edición 31 de la Convención Minera de Perú (Perumín), que se celebrará del 16 al 20 de septiembre próximo en la ciudad sureña de Arequipa, acogerá a 75.000 empresarios nacionales y extranjeros de mas de 40 países, informó hoy a Efe una fuente de la organización.

Lima, 13 sep.- La edición 31 de la Convención Minera de Perú (Perumín), que se celebrará del 16 al 20 de septiembre próximo en la ciudad sureña de Arequipa, acogerá a 75.000 empresarios nacionales y extranjeros de mas de 40 países, informó hoy a Efe una fuente de la organización.

Perumin recibirá a representantes de reconocidas empresas como las estadounidenses Newmont y Freeport, la británica Anglo American y la sudafricana Gold Fields.
La convención ofrecerá diversos encuentros como el Empresarial, Top Mining, Tecnología e Investigación, Logístico y Legal, donde se ofrecerán ponencias de empresarios y especialistas en el sector.
Como parte de la convención también participarán los ministros de Economía, Luis Miguel Castilla; del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y de Educación, Patricia Salas.
Castilla ofrecerá la conferencia "Estrategias para la continuidad del crecimiento económico con inclusión social", Pulgar-Vidal expondrá sobre "Retos ambientales de los sectores productivos en el marco del cambio climático y matriz energética" y Salas disertará sobre el tema "Desafíos para lograr el desarrollo del talento humano".
También se presentará la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), en la que se instalarán 2.000 puestos para 900 empresas de 28 países, entre los que destacan por su desarrollo en ese sector China, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, según resaltó la fuente.
El presidente del comité organizador de Perumín, Abraham Chauan, dio a conocer que la convención generará un impacto económico de 234 millones de soles (83,5 millones de dólares) en Arequipa.
La 31 edición de Perumín tiene como lema "Minería, oportunidad de inclusión social y desarrollo" y se desarrollará en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en un espacio de 130.000 metros cuadrados.
Perumín es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desde 1954 con el objetivo de elevar la calidad profesional de los ingenieros mineros peruanos.

(Agencia EFE)

SONDEO-Economía de Perú se habría acelerado en julio por mejor desempeño de construcción

El crecimiento de la economía peruana se habría acelerado a un 4,75 por ciento interanual en julio por una recuperación del sector de la construcción, mostró el viernes un sondeo de Reuters.
Las estimaciones de ocho analistas consultados por Reuters fluctuaron entre una expansión económica interanual del 4,8 por ciento y 4,5 por ciento en julio. El promedio fue de un crecimiento del 4,7 por ciento.
La proyección para julio es levemente mayor a la expansión del 4,4 por ciento interanual registrada en junio, aunque muy inferior al 7,6 por ciento anotado en julio del año pasado.
"En este resultado habría incidido la recuperación del dinamismo de la construcción, que habría retornado a tasas de dos dígitos, y el impulso de los sectores comercio y servicios", dijo Luis Contreras, analista de la consultora Maximixe.
Luego de dos meses consecutivos de desaceleración, el sector de la construcción habría crecido en torno a un 11,5 por ciento, coincidieron analistas.
De acuerdo a las cifras adelantadas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el consumo de cemento aumentó un 11,11 por ciento interanual en julio, por encima del 6,88 por ciento del mes previo.
Por otro lado, los sectores comercio y servicios habrían registrado un sólido desempeño, al expandirse un 6 y un 6,2 por ciento interanual en julio, respectivamente, estimó el jefe de estudios económicos del Banco de Crédito, Juan Carlos Odar.
"Parece que la dinámica del crecimiento de crédito está mejor que en meses anteriores y eso ayuda", agregó.
Sin embargo, la actividad manufacturera -la de mayor peso en el cálculo del indicador- se habría desacelerado a un 1,4 por ciento, según los expertos, desde el 2,8 por ciento de junio.

SECTOR AGRO CAE

Por el lado de los sectores primarios, el rubro agropecuario habría caído un 1,56 por ciento en el séptimo mes del año, mientras que el de la minería e hidrocarburos se desaceleró a un 3,51 por ciento respecto al 5,97 por ciento del mes previo.
La actividad minera es vital para la economía de Perú, el segundo productor mundial de cobre y plata, dado que aporta el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.
"Los sectores primarios en conjunto se mantuvieron estancados puesto que la mayor producción de los sectores pesca y minería fue contrarrestada por la caída de los sectores agropecuario y manufactura primaria", dijo Pablo Nano, jefe de estudios económicos del Banco Scotiabank.
"Esta evolución se diferencia con lo registrado en junio, cuando los sectores primarios contribuyeron con 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Interno Bruto", agregó.

El dato de la actividad económica de julio será divulgado el 16 de septiembre por el INEI.

Fuente: Europapress

Ministerio de Energía y Minas propone más presencia de la empresa privada en Petroperú

Jorge Merino Tafur, ministro de Energía y Minas presentará al congreso iniciativas para la promoción de la inversión de la petrolera del estado y nuevas centrales hidroeléctricas.
El titular del MEM, Jorge Merino, sostiene que se presentará al Congreso iniciativas para la promoción de la inversión privada, primordialmente Petroperú y en la construcción de centrales hidroeléctricas.
jorge-merino-tafur-promover-inversion-privada
Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino
“Se presentará el proyecto Legislativo para el debate, se exige una mayor presencia del sector privado en el directorio de Petroperú”, acotó el titular del MEM.
Uno de los proyectos a los que se refiere financiar, US$ 2,730 millones, para la modernización de la refinería Talara; se está proponiendo la utilización de recursos propios para este fin.
Merino refirió que se está enfocando en la creación de un organismo de competitividad y planificación energética, y también, se planteará la maximización de la designación para las nuevas centrales hidroeléctricas.

Fuente: Tiempominero.com

Glencore Xstrata promete superar objetivo de ahorros tras fusión

La firma planea reducir su gasto de capital en 3,500 millones de dólares para el 2015 y contener el gasto para sustentar las operaciones en 4,000 millones de dólares.





Londres (Reuters).- Glencore Xstrata prometió a los inversores el martes que recortaría costos, pospondría proyectos riesgosos y exprimiría más beneficios de su adquisición por 46,000 millones de dólares del grupo minero Xstrata, aumentando su objetivo de sinergias a al menos 2,000 millones de dólares para el año próximo.
El operador de materias primas había prometido 500 millones de dólares de sinergias al anunciar por primera vez la adquisición el año pasado, mayormente del beneficio de canalizar más metales y minerales de Xstrata a través de la estructura de comercialización de Glencore.
El grupo anticipó 450 millones de dólares de sinergias en comercialización, 175 millones de dólares de financiación y 1,400 millones de dólares a través de ahorros de costos para el 2014, mejor que lo que muchos analistas habían pronosticado. Además dejó entrevermás ahorros para más adelante.
“Una significativa porción de las sinergias están en los gastos generales en las oficinas central y regional. Estamos apenas comenzando a mirar exhaustivamente a lasoperaciones combinadas de minería y metalúrgicas”, dijo el presidente ejecutivo Ivan Glasenberg.
Glencore Xstrata planea reducir su gasto de capital en 3,500 millones de dólares para el 2015 y contener el gasto para sustentar las operaciones en 4,000 millones de dólares, en el extremo más bajo de la perspectiva anterior.
Glencore, que comenzó a cotizar en Londres y Hong Kong en el 2011, dijo también que planea ahora solicitar una cotización secundaria en Johannesburgo para aprovechar el auge del mercado africano. Espera que se efectivice en el cuarto trimestre.
Glencore, cuyas acciones han tenido un rendimiento inferior al volátil sector minero del Reino Unido desde que se completó la fusión, se vio bajo fuego el mes pasado cuando amortizó 7,700 millones de dólares del valor de los activos de Xstrata.

Concluye certámen internacional de geología en Argentina

Buenos Aires, set. 12 (ANDINA). La XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), concluyó hoy en Buenos Aires, Argentina, tras analizar la problemática ambiental y social de la minería, con la participación de Perú.

La presidenta del Insituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú (Ingemmet), Susana Vilca, durante su intervención destacó la importancia del certamen por constituir una oportunidad para evaluar el rol de los servicios geológicos en temas de coyuntura.
También resaltó el intercambio de experiencias y estrategias de carácter científico, técnico y de divulgación en el ámbito de la geología, minería, aguas subterráneas, el medio ambiente y otras materias afines.
Bajo el lema "Infraestructura Geológica, Minera y Medio Ambiente" la Asamblea tuvo el objetivo de dialogar y compartir experiencias sobre la actual problemática ambiental y social de la minería en los países asociados, como México, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Ecuador, Colombia, Cuba, Chile, Argentina, España, Perú y otros.
La XIX Asamblea de ASGMI, organizada por el Servicio Geológico Minero Argentino y Segemar, contó con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).