jueves, 13 de agosto de 2015

Dan crédito a Fondo de Combustibles


Dan crédito a Fondo de Combustibles

El Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y Bandas de Precios mantiene el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el mismo que aprobó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un crédito suplementario por S/.276 millones con el objetivo de dar financiamiento para el fondo.
La medida, que fue anunciada a través del diario El Peruano, dicta que el MEF “aprueba mediante resolución la desagregación de los recursos a nivel funcional programático y genérica del gasto dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal”.
En contra. Al respecto, el expresidente de Perupetro y especialista en hidrocarburos, Aurelio Ochoa, opinó y calificó la medida de innecesaria por ser un “intento de subsidio indiscriminado”, especialmente porque contempla al gas licuado de petróleo (GLP).
“En el caso del diesel puede estar justificado, y en el caso de los residuales para el uso eléctrico. Pero en el caso del GLP es inadmisible que este continúe en el Fondo de Estabilización. Primero, porque solamente corresponde al servicio residencial, o sea a los balones de gas”, comentó Ochoa.

El especialista explicó que a diferencia de este último caso, el “GLP a granel” o que es vendido en los grifos no está contemplado en el Fondo de Estabilización, lo cual incluso puede generar problemas en el mercado.
“Lo recomendable sería que continúe el diesel y el residual para el uso eléctrico”, afirmó.

Además, manifestó que seguir contemplando al GLP implica un doble subsidio debido a la existencia del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE): “Si yo ya tengo a las familias más pobres del país identificadas y las estoy subsidiando con S/.16 soles por cada balón, ¿por qué se sigue subsidiando por el otro lado?”.
 
Fuente: Diario Correo

Suspenden el paro en La Oroya por ocho días

Orden de a pocos. Tres puntos de la carretera fueron despejados ayer, luego de que el martes los trabajadores de Doe Run bloquearan la vía troncal
 


Al cierre de esta edición, la población de La Oroya decidió suspender por ocho días su medida de fuerza en vista de que ayer la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, anunció un comité técnico que tiene como objetivo hallar una solución al problema del cierre del complejo metalúrgico.
El anuncio de conformación de este comité se produjo luego de seis horas de diálogo entre la titular de dicho ministerio junto con el gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico; el alcalde de La Oroya, Carlos Arredondo, y representantes de los sindicatos de trabajadores mineros.

El comité técnico –informaron– estará formado, además, por representantes de los ministerios del Ambiente y del Trabajo, de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), del Gobierno Regional de Junín, del municipio de Yauli-La Oroya y de tres miembros de los sindicatos laborales.

Rosa María Ortiz aclaró que se espera que los dirigentes no insistan en que se flexibilicen los estándares ambientales para atraer nuevos inversionistas en la licitación de los activos de Doe Run Perú, la cual quedó desierta días atrás ante la ausencia de postores.

"En la mesa de mañana (hoy) se verán las propuestas alternativas que permitan que el complejo metalúrgico siga desarrollándose", adelantó Ortiz.

Según Amid Yangali Arrieta, secretario del sindicato de la mina Cobriza –quien estuvo presente en la mesa de diálogo de ayer–, una de las propuestas alternativas sería ampliar el proceso concursal, pues, caso contrario, el 27 de este mes se estaría cesando a los 800 trabajadores de Cobriza.

Otro de los acuerdos que se discutirán en el comité de hoy es que se permita la comercialización de ferrita de zinc, la cual no se vende debido a una partida arancelaria de la Sunat.

"En enero sacaron una resolución, indicando que la ferrita es un residuo, lo cual no es cierto. Bajo esta denominación a los países que comercializan este producto nadie les querrá comprar", explicó Luis Castillo, representante de los mineros. Agregó que con la ferrita se podría obtener 50 millones de dólares que servirían para el pago de los trabajadores hasta por cinco meses.
 

Estándares inflexibles
Respecto a los estándares ambientales que han desanimado a los postores de los activos de Doe Run Perú, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, advirtió que no pueden ser flexibilizados debido a que forman parte de un arbitraje internacional y corresponde al Estado salvaguardar la salud de la población.
"Es un estándar absolutamente razonable. El estándar del año 2001 no se puede mover por el arbitraje y porque al Estado le corresponde proteger la salud de las personas", aclaró.

Agregó que si el Estado le otorgara a un operador mayor flexibilidad del que se le exigió a Renco Group, el Perú perdería el arbitraje al que está sometido el Estado por 500 millones de dólares.
 
Humala se pronunció
En tanto, el presidente Ollanta Humala felicitó que se haya celebrado la mesa de diálogo entre el Ejecutivo y los dirigentes mineros. Anunció que no se permitirá "que se vulnere el libre tránsito" en La Oroya.
Asimismo, lamentó la muerte de Edwar Soto de la Cruz y que hayan resultado heridas 61 personas, producto del enfrentamiento con la policía. Indicó que los cinco puntos obstruidos de la Carretera Central fueron despejados.
 
Rechazan presencia del Ejecutivo
El Ministerio del Interior autorizó el ingreso de las Fuerzas Armadas a La Oroya para asistir a la Policía ante la ola de violencia en la ciudad donde permanecerán hasta el 10 de setiembre.
La presencia de militares no fue bien recibida por el gobernador regional de Junión, Ángel Unchupaico, y el alcalde de La Oroya, Carlos Arredondo. "Es una pésima actitud del gobierno al tratar de intimidar a la población con el Ejército. A nada bueno puede llevar esto", criticó la autoridad edil.
Arredondo también culpó al ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, por la muerte de Edwar Soto de la Cruz, quien recibió un fatal impacto de bala durante los disturbios del martes. Entre una gran multitud los restos de Soto de la Cruz fueron velados ayer.
 
Fuente: La República

Se invierten US$ 22 millones en comunidades de Cajamarca

Fuente: Fondo Social Michiquillay
Fuente: Fondo Social Michiquillay

Más de 22 millones de dólares ha destinado el Fondo Social Michiquillay durante los últimos 4 años a proyectos de riego, salud, educación, agricultura y vivienda en las comunidades de La Encañada y Michiquillay, en la provincia de Cajamarca.

Del total de la inversión, 12 millones de nuevos soles fueron destinados para educación, asignando becas de estudios superiores a jóvenes de la zona. Recientemente, el consejo directivo del Fondo visitó los caseríos y sectores de las comunidades, con la finalidad de atender sus necesidades y viabilizar algunos proyectos como viviendas saludables en el sector Quinuamayo Bajo, comunidad de Michiquillay; y el proyecto de riego tecnificado del caserío Río Grande, en la comunidad de La Encañada.

El Fondo surge de la concesión minera Michiquillay que obtuvo la compañía Anglo American en el 2007. Luego del retiro voluntario de la empresa en diciembre del año pasado, según refiere Oscar Izquierdo Villanueva, presidente del Fondo, Proinversión ocupó su lugar en marzo de este año.

Desde la creación del Fondo en el 2011 a la fecha se ha destinado más de 155 millones de dólares para la ejecución de proyectos sociales en las comunidades que son área de influencia del proyecto minero. Además, el consejo directivo ha solicitado una auditoría a la Contraloría de la República para fiscalizar el manejo de los recursos desde el inicio de sus actividades.
El presidente del Fondo aseguró a las empresas interesadas en la nueva concesión de Michiquillay, que sus comunidades apuestan por la inversión privada: “Las puertas están abiertas para cualquier empresa que quiera ingresar. El proyecto Michiquillay significa desarrollo para las comunidades y el país”, puntualizó.

Fuente: Andina

sábado, 8 de agosto de 2015

El plan B de Perú-Petro para el lote 192 toma forma


Perú-Petro tiene pocos días para hallar un plan de contingencia. El contrato del lote 192 vence el 29 de agosto.
El plan B de Perú-Petro para el lote 192 toma forma


En su búsqueda por definir un plan B que evite el cierre del lote 192y el subsiguiente derrumbe de la producción de petróleo y canon (hoy deteriorados), Perú-Petro evaluaría la posibilidad de negociar directamente con un tercero, que podría ser una de las empresas habilitadas para la fallida subasta e, incluso, una que cuente con calificación vigente (como CNPC, Ecopetrol, Repsol, etc.). 
Fuentes del sector dijeron que se trataría de un contrato temporal de dos años en el que no podrían participar empresas petroleras que hayan sido sancionadas por transgresión a normas socioambientales.

Refirieron que esta última precisión serviría para aliviar la tenaz resistencia de las comunidades del lote 192, que se oponen férreamente a la permanencia de Pluspetrol, ya sea con un contrato de dos o 30 años. 
También evitaría la cesión del lote 192 a Petro-Perú, medida que enfrenta serias restricciones legales y constitucionales, pues colisiona con la Ley de Modernización de la Refinería de Talara (Ley 30130). 
Las fuentes indicaron que la negociación traería aparejadas una serie de condiciones, como la cesión sin previo pago de los equipos e instalaciones del lote 192.

Fuente: El Comercio

jueves, 6 de agosto de 2015

PRODUCCIÓN DE COBRE, ORO Y PLATA CRECIÓ EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO




· En 7.96% aumentó la producción de cobre a nivel nacional. 

· Oro y plata crecieron 7.76% y 3.58%, respectivamente.


En el primer semestre de 2015, la producción nacional de cobre, oro y plata registró un importante crecimiento de 7.96%, 7.76% y 3.58% respectivamente, en comparación a similar periodo del año anterior. 
Así lo informó la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en un reporte sobre la evolución de la producción de metales en los primeros seis meses del presente año.

Cabe destacar que en junio la producción de dichos metales también alcanzó un crecimiento positivo respecto al mismo mes del año pasado. Es así que el cobre creció 15.41%, el oro 6.97% y la plata 6.99%.

Cobre
La producción de cobre en los primeros seis meses del año fue de 740,854 Toneladas Métricas Finas (TMF), registrando un crecimiento acumulado de 7.96% respecto a igual periodo del año anterior. Esta tendencia también se presenta al evaluar la producción en el mes de junio, que supera en 15.41% a lo obtenido en el mismo mes de 2014.
Asimismo, Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional, aportando el 24.74% (183,299 TMF) del total. En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con el 15.92% (117,964 TMF), desplazando en los primeros meses del año a Moquegua (90,406 TMF) que ahora se ubica en tercera posición al participar con el 12.20% de la producción cuprífera nacional.

Oro
La extracción aurífera del país reportó un volumen acumulado, al primer semestre del año, de 2’258,481 onzas finas, consolidando la tendencia favorable de los últimos meses. De esta manera, se registró un crecimiento de 7.76% en comparación al mismo semestre del 2014, y un crecimiento interanual mensual de 6.97% en junio.
La Libertad permanece como líder en la producción aurífera nacional, aportando el 34.86% (787,276 onzas finas) del total; con un crecimiento que al mes de junio acumula 13.38%. Cajamarca generó un volumen de extracción de 675,687 onzas finas (29.92% del total), mientras que Arequipa produjo 219,143 onzas finas (9.70%).

Plata
El volumen de concentrados de este metal precioso registró, al primer semestre del año, un volumen de 60’276,707 onzas finas, registrando una variación positiva de 3.58% en el periodo.
A nivel nacional, Junín mantiene el liderazgo en la producción de plata (12’756,679 onzas finas, aportando el 21.16% del total y reportando un incremento de 25.89%, seguido por la región Pasco, cooperante del 17.28% (10,414,294 onzas finas) y con un incremento de 13.66%, con lo cual viene desplazando a Lima de la segunda posición. Esta última región aportó el 16.85% (10’157,002 onzas finas) de la producción nacional.

MINERA BUENAVENTURA EVALÚA RECOMPRA DE ACCIONES


La Compañía de Minas Buenaventura estaría preparando un plan para afrontar la caída de precios de los minerales, situación que afectó sus ingresos en el primer semestre del año.Roque Benavides, CEO de la empresa, comentó que podrían evaluar la recompra de acciones, medida que se usa para gestionar el exceso de liquidez y fortalecer el valor de las acciones.Los ingresos de Buenaventura cayeron 13% en el primer semestre, al pasar de US$ 583.1 millones en el 2014 a US$ 508.3 millones este año.Otra medida que la empresa tomó fue reducir sus inversiones este año con proyecciones a aumentarlas en el 2016. Respecto al proyecto de oro y plata Tambomayo (Arequipa), Benavides reiteró que entrará en producción en el segundo semestre del 2016.

Fuente: Gestión

miércoles, 5 de agosto de 2015

MEM: HOGARES AHORRARÁN ENERGÍA Y DINERO SI DEJAN DE PLANCHAR EN HORAS PUNTA

       
Dirección General de Eficiencia Energética pide a las familias usar el electrodoméstico antes de las 08 de la mañana y nunca sobre ropa húmeda.


El Ministerio de Energía y Minas (MEM), recomienda a los hogares a ahorrar energía y dinero dejando de planchar su ropa en la denominada “hora punta” u “hora pico” del servicio eléctrico que va entre la 06 de la tarde y 11 de la noche.

A través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, se sugiere a las familias usar el electrodoméstico antes de las 08 de la mañana a fin de reducir la contaminación ambiental y ahorrar al momento de pagar el recibo de luz.
“En la hora punta u hora pico del servicio eléctrico, entre las 6 de la tarde y 11 de la noche la mayoría de personas llega del trabajo o estudio a sus hogares y por la alta demanda energética, ingresan en operación las centrales térmicas, lo que incrementa el costo de la energía y las emisiones que afectan el ambiente, por lo que se exhorta a las personas a no hacer un uso masivo de los equipos consumidores de energía eléctrica”, indicó Rosa Luisa Ebentreich Aguilar, Directora General de Eficiencia Energética.

La representante del MEM también sugirió no secar la ropa húmeda con la plancha. “Lo ideal es que se trate de juntar la mayor cantidad posible de ropa para planchar y activar el termostato en forma continua para alcanzar la temperatura de planchado. Así se evitará que se desperdicie calor en el encendido y apagado de la plancha”, apuntó.