martes, 11 de noviembre de 2014

CAJAMARCA Y EL AGUA


Compartimos un video que explica la problemática del recurso hídrico en Cajamarca y la gestión del agua que emplea Yanacocha tanto dentro como hacia afuera de sus operaciones, así como su compromiso y aporte, traducido en obras, para la mejora de la calidad y cantidad de agua para la población. Saquen ustedes sus propias conclusiones y dejen sus comentarios.




Apoyo incondicional a la educación cajamarquina

La Escuela Superior de Formación Artística Mario Urteaga cuenta ahora con dos modernas aulas virtuales, gracias a una donación de equipos multimedia realizada por Yanacocha. Esta implementación permite a la conocida escuela de arte acreditarse según las normativas del Ministerio de Educación y, aún más importante, consolidar sus estrategias educativas con la ayuda de este moderno equipamiento.
La donación constó de dos laptops, dos impresoras, dos proyectores multimedia y dos pantallas, y se realizó a través de la gestión del artista cajamarquino Daniel Cotrina, docente de esta institución, como parte de los esfuerzos de acreditación que viene realizando la Escuela.

“Todos en nuestra institución nos encontramos muy complacidos y agradecidos por este apoyo que recibimos de Yanacocha. Estos equipos de alta tecnología nos van a servir para mejorar nuestro trabajo pedagógico. Sin este tipo de apoyo no podríamos alcanzar efectivamente nuestras metas”, indicó Félix Peralta Pajares, director de la escuela Mario Urteaga.

Daniel Arrieta, vicepresidente de Recursos Humanos de Yanacocha, refirió lo siguiente: “Seguimos contribuyendo con el desarrollo como parte de nuestra construcción de un nuevo relacionamiento con Cajamarca. Es un excelente momento para seguir trabajando y compartiendo nuestra nueva perspectiva de relacionarnos con el campo y la ciudad, y en este caso con el sector artístico y educativo”.

Yanacocha cumple con Cajamarca. Esta iniciativa es solo una muestra de ello.

Fuente: Rumbo Minero

UNIVERSIDADES NACIONALES Y EXTRANJERAS SE DISPUTARÁN PREMIO NACIONAL DE MINERÍA 2015

Perumin_portada
 
A menos de un mes del cierre del plazo para la recepción de trabajos técnicos, que vence el próximo 30 de noviembre, 22 centros de investigación y formación nacionales y extranjeros han enviado las investigaciones de sus docentes y alumnos, informó el Comité Organizador de PERUMIN - 32 Convención Minera.
Por el Perú, se han presentado los trabajos de investigación de 17 centros de investigación y formación profesional: Pontificia Universidad Católica del Perú (4), Universidad Nacional de Ingeniería (3), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (3), GÉRENS de Lima (2), Universidad Nacional de Moquegua (2), Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2), Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (2), TECSUP de Lima (1) y la Universidad del Centro del Perú de Junín (1).

Asimismo, la Universidad Nacional de Piura (1), Universidad Nacional de Trujillo (1), Universidad Nacional del Altiplano de Puno (1), Universidad Nacional Federico Villareal de Lima (1), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Trujillo (1), Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima (1), Universidad San Martin de Porres de Lima (1), y Universidad Tecnológica del Perú de Lima (1).

Respecto a la participación internacional se recibieron trabajos de 5 universidades extranjeras: Federal University of Ouro Preto (UFOP) de Brasil (7), Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro de Brasil (3), Universidad Técnica Federico Santa Maria de Chile (1), Universidad de Huelva de España (1) y la Universidad de la Rioja de España (1).


El mejor trabajo será acreedor del Premio Nacional Minería 2015, que es un reconocimiento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y constituye el máximo galardón del sector minero peruano, cuya entrega se dará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera.


Finalmente, las universidades interesadas deberán enviar un resumen de los trabajos de sus docentes y alumnos por correo electrónico a: encuentrodetecnologia@iimp.org.pe hasta el 30 de noviembre de 2014.


CLAVES
A la fecha, la Convocatoria de Trabajos Técnicos 2015 registró una importante respuesta por parte 12 países.

Existe un serio problema de gobernanza, de recursos y criterios de eficiencia por parte de las universidades con carreras afines a la minería.

Energía límpia 'made in Spain' en Perú






Abengoa desarrollará una central hidroeléctrica que abastecerá de energía renovable a más de 10.000 hogares en el país andino.

Abengoa es una compañía internacional que desarolla soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente. Desarrollará una central hidroeléctrica de 20 millones de vatios en el río Mamacocha, en Arequipa (Perú), para la Hidroeléctrica Laguna Azul. El proyecto supondrá una inversión de más de 50 millones de dólares . Esta empresa no tomará participación sobre los activos construidos.

Abengoa será responsable de desarrollar la ingeniería, el diseño y la construcción de la central hidroeléctrica Mamacocha. En la fase de construcción está previsto que se generen más de 200 puestos de trabajo directos y más de 600 indirectos.

La central hidroeléctrica, ubicada entre 1.300 y 1.700 metros sobre el nivel del mar, tomará agua de la laguna Mamacocha para verterla al río del mismo nombre aprovechando un salto de 343 metros y un caudal de diseño de 6,8 metros cúbicos por segundo. La central tendrá una potencia instalada total de 20 millones de vatios. La energía generada será equivalente al consumo de 10.000 hogares.

La producción de energía a partir de fuentes renovables como el agua permite garantizar el suministro eléctrico de una forma limpia y sostenible, además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La central hidroeléctrica Mamacocha evitará la emisión de 43.000 toneladas al año de dióxido de carbono.

Abengoa mantiene un compromiso con el desarrollo de aquellas comunidades donde el acceso a los recursos naturales es escaso mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria. En los últimos 60 años, esta empresa ha desarrollado más de 300 obras hidráulicas que ya superan los 400 millones de vatios de potencia instalada a partir de fuentes renovables.

Con esta nueva adjudicación, Abengoa consolida su posición de liderazgo en Perú, país en el que está presente desde hace 30 años, y en donde ha desarrollado numerosas infraestructuras eléctricas, proyectos hidráulicos y decogeneración, favoreciendo el desarrollo de las áreas y sectores que abastece.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Humala aboga por las asociaciones público-privadas para reducir desigualdad


Pekín, 10 nov (EFE).- El presidente de Perú, Ollanta Humala, abogó este lunes por las asociaciones público-privadas como vía para reducir la desigualdad porque, a su juicio, "el Estado solo no tiene los recursos para resolver los problemas de la población".

Así lo destacó el presidente peruano en su intervención en un debate con líderes políticos y empresariales previo a la cumbre del foro de Cooperación Económica Asía-Paciífico (APEC), que hoy comienza en Pekín.

Humala defendió una política económica "pragmática" que, según explicó, pasa por que los gobiernos mantengan una "relación proactiva con el capital privado".

"De las cien más grandes economías del planeta, la mitad son corporativas y la otra mitad son países", afirmó el mandatario peruano.

"El factor de las economías corporativas, el capital privado nacional o extranjero, no se puede desdeñar como hace cincuenta años. El Estado solo no tiene los recursos para resolver los problemas de la población, sus necesidades esenciales", apuntó el presidente de Perú.

En este sentido, Humala señaló que los empresarios "deben asumir su responsabilidad" de llevar la lucha contra la desigualdad a "términos honorables, éticos", ya que, añadió, es parte de su "responsabilidad social".

El presidente peruano manifestó que los gobiernos tienen que promulgar reglas que permitan que los grandes capitales de las grandes corporaciones se inviertan en los países y generen desarrollo.

"No basta el crecimiento económico para lograr el desarrollo. El crecimiento puede hacer un Estado obeso, pero no necesariamente robusto (...) Lo que se necesita es un plan nacional a largo plazo para saber qué se va a hacer con ese crecimiento", subrayó Humala.

Humala recordó que en Perú se han acometido en los últimos años reformas para reducir la burocracia, así como tributarias, de salud, educativas y de la bolsa de valores.

"Queremos cada día depender menos de las exportaciones de materias primas y queremos depender más de la capacidad profesional de innovación, en la ciencia y la tecnología, de nuestros jóvenes", manifestó.

El mandatario peruano insistió en que "lo más lógico es tratar de ponerle todas las facilidades a las inversiones" que llegan a Perú y por eso, abundó, su Gobierno apuesta por las "ventanillas únicas", que tratan de estimular la inversión.

Sin embargo, Humala insistió en que el futuro dependerá sobre todo de las inversiones que se realicen en materia de educación y sanidad.

"La gran brecha de desigualdad no se va a solucionar encontrando más yacimientos mineros o teniendo yacimientos de gas, sino que se va a solucionar teniendo un sistema educativo moderno", agregó Humala.

Representantes de la industria minera piden un debate serio y científico




Los referentes de la actividad minera explicaron a los periodistas, a quienes también les entregaron dictámenes y estudios que confirman la validez de la actividad y sus beneficios, la necesidad del debate. Pidieron que el mismo “se realice en paz, en la Legislatura” y que sea transmitido para toda la provincia para que “todo Chubut pueda oírlo o presenciarlo”.

El presidente de la Cámara de Proveedores Mineros del Chubut, el geólogoGerardo Caldera, recordó que el 30 de julio se le entregó a los 27 diputados información calificada y firmada por prestigiosos profesionales argentinos que sustentan las bondades de la actividad minera y despejan las dudas que se pretenden instalar sobre la industria.

Caldera recordó que el sector está pidiendo y esperando el debate, tema por tema, que se comprometió organizar la Legislatura y aseguró que “de desarrollarse un proyecto de clase mundial, cientos de pymes chubutenses se verían beneficiadas, las que le sumarían miles de trabajos genuinos a los 1.600 que en forma directa emplearía la empresa minera”.
"La minería deja mucho"

El geólogo indicó que la minería desarrollaría de manera indirecta “hospitales, escuelas, caminos, viviendas y todo lo que inducen estos proyectos”. También descalificó a quienes dicen que la minería no le deja nada a Chubut, al sostener que “hoy en día más del 60% del precio que se obtiene por la venta de los metales, son empleados para producirlo y eso queda todo en Chubut en empleos y proveedores”, expresó.

Aseguró que el proyecto de la Meseta tiene minerales “por lo menos por los próximos 40 años y que mina Aguilar en Jujuy lleva 100 años explotándose y tiene recursos por 80 años más; por lo que es temerario hablar de lo poco que dura un proyecto”, ejemplificó.

El secretario de CIMA y catedrático Alberto Laurita, destacó que el desarrollo y aprovechamiento de todos los recursos naturales debe ser política de Estado en Chubut y definió como “muy preocupante que algunos sectores políticos se opongan, viendo que todos los días cierran empresas como consecuencia de la crisis económica”.

Laurita sugirió mirar a Chile, país que tiene más de 150 años de desarrollos mineros “y que hoy exporta casi el doble de lo que exportamos los argentinos por soja”, o a Santa Cruz, “donde tampoco ocurre nada de lo malo que algunos predicen respecto de la actividad minera. Es increíble ver que mientras se pierden empleos, se niegan miles de puestos de trabajos por prejuicios o cálculos políticos”, sostuvo.
 
Inconstitucionalidad y agua

El Secretario de la CPMCH, Mario Bensimón, explicó “la clara inconstitucionalidad de un proyecto que pretende derogar una parte de uno de los cuatro Códigos de Fondo con que cuenta Argentina ya que esa delegación fue otorgada por las provincias a la nación en 1853”. Dejó entrever la posibilidad de responsabilidades patrimoniales de la provincia y de quienes avancen en la prohibición de una Industria lícita.

Ante las preguntas de los periodistas se explicó que no se le puede seguir mintiendo a la gente con el agua, porque un estudio hecho por los profesionales más destacados de Argentina demostró que en el acuífero deSacanana existen dos Diques Florentino Ameghino repletos y de la recarga anual de esa cuenca, pueden disponerse 7.500 litros por segundo.

En la conferencia de prensa, además, se explicó que un proyecto de clase mundial utilizaría sólo 116 litros por segundo. “Después de tener esos datos, sólo mintiendo puede seguir diciéndose que la minería utiliza mucha agua”, concluyeron. A la vez indicaron que el estudio fue entregado al InstitutoProvincial del Agua.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Pulgar Vidal considera "probable" un acuerdo sobre Conga entre Newmont y comunidades

El proyecto Conga es un pórfido de cobre y oro, ubicado 75 kilómetros al  noreste de la ciudad de Cajamarca.
El proyecto Conga es un pórfido de cobre y oro, ubicado 75 kilómetros al noreste de la ciudad de Cajamarca.


Las mineras Newmont y Buenaventura están mostrando “buena voluntad para resolver los problemas” con las comunidades afectadas por el proyecto de cobre y oro Conga en Cajamarca, dijo hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.

Desde Venezuela, Pulgar Vidal dijo que el Gobierno peruano respalda al proyecto Minas Conga, donde Newmont es accionista mayoritario con 51.35%.

El titular del Minam participó hoy en la Cumbre de la PreCOP Social sobre el Cambio Climático, que se realiza en Porlamar, isla de Margarita, estado Nueva Esparta (Venezuela), informó Bloomberg.

En el 2011, Newmont paralizó sus actividades en el proyecto a causa de las violentas protestas por el uso del agua. Newmont se centró en la construcción de reservorios para las comunidades que viven aguas abajo del sitio.

El proyecto Conga es un pórfido de cobre y oro, ubicado 75 km al noreste de la ciudad de Cajamarca, Perú y 24 km al noroeste de la mina de oro Yanacocha de Newmont.

Al 31 de diciembre de 2012, Conga tenía aproximadamente 6.5 millones de onzas atribuibles de reservas de oro y 1,700 millones de libras atribuibles de reservas de cobre, según Newmont. Buenaventura e IFC tienen una participación de 43.65% y 5% en el proyecto, respectivamente.
 
Fuente: Gestión