jueves, 25 de junio de 2015

MEM PROMUEVE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Ministra Rosa María Ortiz, participó en la “Conferencia Regional EITI en las Américas 2015”, donde intervienen once países del continente.
La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sostuvo hoy que su sector viene desarrollando actividades que promocionan y promueven una nueva forma de realizar actividades extractivas, tomando como enfoques la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible

Fue durante su participación en la “Conferencia Regional EITI en las Américas 2015”, evento que se viene desarrollando en nuestra capital con la participación de once países del continente, donde considerarán la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) como una potencial herramienta que ayude a enfrentar los desafíos en el sector extractivo en su país.
La ministra Ortiz indicó que el Gobierno peruano, desde el Ministerio de Energía y Minas (MEM), “promueve el esquema en base a una relación equilibrada entre la empresa, la sociedad civil y el estado.
En ese sentido, explicó que las actividades minero-energéticas que promociona el MEM tienen gravitante importancia para el desarrollo socioeconómico nacional y su posicionamiento estratégico en la región latinoamericana y el mundo, las cuales se encuentran enmarcadas en una nueva forma de hacer actividades minero-energéticas, con respeto hacia las comunidades y las poblaciones del entorno de esta industria extractiva.
“En ese marco, tenemos hitos importantes que mostrar en estos 10 años de implementación de EITI en el Perú. Se reflejan en los cuatro Estudios de Conciliación Nacional (ECN) culminados exitosamente; con lo que a su vez se inicia el fortalecimiento de otro proceso importante para la EITI que contempla la difusión de los resultados de los ECN, fase importante de contacto con actores de la Sociedad Civil, de promoción del debate sobre los pagos e ingresos que generan las industrias extractivas y que constituirá la segunda parte del proceso para el periodo comprendido en el Estudio”, señaló.
La ministra de Energía y Minas sostuvo que la EITI Perú durante los últimos años, ha logrado un nivel de implementación importante a nivel mundial, gracias al compromiso y trabajo de las tres partes integrantes de su esquema multiactor: Estado-Empresa-Sociedad Civil.
“Hoy, con cuatro Estudios de Conciliación Nacional y dos procesos regionales con Comisiones subnacionales EITI instaladas, podemos decir que estos logros garantizan una nueva situación que se suma a la ya obtenida condición de ‘País Cumplidor’ “, apuntó.

Sin embargo, esa nueva situación de EITI Perú implica retos en los niveles de Gobierno que tienen contacto directo con los ciudadanos. Esa parte de la implementación de la Iniciativa conlleva a la búsqueda y articulación estratégica con otros esfuerzos institucionales y de cooperación, que contribuyen a institucionalizar a EITI en las regiones y gobiernos locales del país, subrayó Ortiz.

En ese sentido, dijo que el MEM, en cumplimiento al compromiso del Estado Peruano para con la Implementación de EITI en el Perú, ha venido impulsando esta importante iniciativa y “hoy con agrado podemos decir que EITI Perú está en condiciones de hacer que la transparencia en las industrias extractivas, no solo sea un discurso sino una valiosa práctica a nivel nacional, regional y local; que contribuya de forma concreta a su objetivo final: tener una adecuada gobernanza en el sector extractivo, con beneficios reales para la ciudadanía”, sostuvo.

Agregó que la “EITI Perú es el trabajo mancomunado de estos tres actores, que evidencia un enorme esfuerzo por dialogar y constituir un espacio eficaz y eficiente multiactor; y cuyo único fin es el de fortalecer de forma progresiva la transparencia de estos importantes recursos para el desarrollo y gobernabilidad de nuestro país”.
“Queda aún mucho por hacer, pero tenemos la firme voluntad desde el MEM de lograr el desarrollo exitoso de las actividades extractivas, con las mejores prácticas de relacionamiento entre empresa, comunidades y Estado, para su sostenibilidad en el tiempo y poder lograr que estas conlleve al desarrollo de nuestro país y la correspondiente inclusión social”, precisó finalmente la ministra de Energía y Minas.

En el acto de apertura de la “Conferencia Regional EITI en las Américas 2015”, acompañaron a la ministra Rosa María Ortiz; el embajador de Alemania, Jörg Ranau; el representante del Banco Mundial en Washington, Pedro Rodríguez Peralta y, el jefe del Secretariado Internacional de EITI, Jonas Moberg.

jueves, 30 de abril de 2015

PERÚ: Congresistas expusieron posiciones sobre Tía María en debate del pleno



 
Congresistas de diversas bancadas expusieron durante el debate del pleno sus posiciones respecto a la situación que se vive en la región Arequipa a raíz de la oposición mostrada por un sector de la población que se opone al proyecto minero Tía María. La mayoría coincidió en la necesidad de resolver las acciones de protesta, que en días anteriores llegaron a la violencia, al considerar que se podría afectar el flujo de inversiones, y garantizar la defensa del medio ambiente. Algunos solicitaron la presencia de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, a fin de que informe acerca de la política del Gobierno y las medidas adoptadas para terminar con la situación que vive hoy Arequipa. 
 
En la parte inicial, la congresista Lourdes Alcorta se refirió a las acciones de violencia atribuidas a los opositores Tía María, a quienes descalificó; sus palabras fueron rechazadas por el legislador Jorge Rimarachín . Por su parte, Jaime Delgado lamentó el nivel al que se estaba llegando en el debate al momento de tratarse estos asuntos, y opinó que se debería de apelar a una minería responsable con el medio ambiente y la población. A su turno, Natalie Condori condenó que ayer no se concretara la reunión entre una comisión del Ejecutivo, congresistas de Arequipa y agricultores de la zona, ante la negativa de estos últimos de sentarse a conversar.
 
Martín Belaunde Moreyra aclaró que en la ejecución del proyecto se usaría agua del mar desalinizada y no de la cuenca del valle del Tambo. A su vez, Carlos Tubino criticó que se ataque a pedradas a la Policía, cuyos agentes se limitan a cumplir la labor de mantener el orden público, y advirtió que un alcalde no puede constituirse en cabeza de una actitud de enfrentamiento con las autoridades.
 
El parlamentario arequipeño Juan Carlos Eguren agradeció las preocupaciones de sus colegas y su interés por la región, y reseñó los intentos de diálogo efectuados en varias oportunidades, incluido el de la víspera. Posteriormente, Yehude Simon planteó que se forme una comisión de cuatro o cinco integrantes, además de los legisladores por Arequipa, a fin de viajar allá y tender puentes que viabilicen el diálogo.
 
Por su parte, Josué Gutiérrez exhortó a las organizaciones sociales y políticas a deponer actitudes partidarias y de fuerza para marchar hacia el diálogo y así llegar a soluciones concretas y efectivas. La legisladora y vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, acogió la propuesta de Simon para ir al diálogo entre autoridades y representantes de la población que estén confiados en que el tema será resuelto convenientemente.

Clausuran túneles de mineros ilegales en frontera de Cenepa

Clausuran túneles de mineros ilegales en frontera de Cenepa


Funcionarios peruanos y ecuatorianos supervisaron, en los últimos días, el cierre de túneles ubicados en el lado peruano de la frontera, entre el puesto de vigilancia El Tambo y la localidad ecuatoriana de La Herradura, que eran utilizados por mineros ilegales ecuatorianos para extraer oro.

“Ambos países han hecho esfuerzos para supervisar de manera permanente el mantenimiento del cierre de estas bocaminas”, comentó Antonio Fernández Jerí, alto comisionado de la oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental.

Del lado ecuatoriano, las autoridades estuvieron encabezadas por el subsecretario de Gestión y Eficiencia Institucional del Ministerio Coordinador de Seguridad, almirante Fernando Zurita. También participaron representantes del Ministerio de Energía y Minas y del Ambiente, del Gobierno Regional de Amazonas y de la Municipalidad Distrital del Cenepa.

DENUNCIA FUE DETENIDA
En enero de este año, El Comercio publicó reportajes realizados en la frontera del Cenepa, en la región Amazonas, que alertaban sobre la presencia continua de mineros y madereros ilegales ecuatorianos que invadían territorio peruano para extraer recursos, que luego eran procesados y comercializados en su país. En ese momento, había 144 túneles abiertos por mineros.

Durante las noches, cuando no podían ser detectados por militares peruanos del puesto de vigilancia fronterizo, los mineros cruzaban la frontera y operaban en terreno peruano. Aunque hubo algunas intervenciones en los últimos años, los efectivos no podían detenerlos por no contar con la presencia de un fiscal en este remoto lugar. En otros casos, según testimonios de los propios mineros, los militares recibían dinero o víveres a cambio de dejarlos transitar.

El vicepresidente regional de Amazonas, Carlos Navas, recorrió durante ese mes la frontera y comprobó esta situación. Posteriormente, viajó a Lima para reunirse con funcionarios del Ejecutivo y plantear una solución. “Hemos logrado que se nos escuche y la situación es ahora favorable en la zona. Este cierre de túneles nos da la razón”, comentó ayer Navas a El Comercio.

Fuente: EL Comercio

miércoles, 29 de abril de 2015

Amautas Mineros de Áncash apuestan por minería moderna y responsable

Visita-Amautas-Mineros-Ancash15-(4)
Como parte del programa de visitas “Conoce Antamina” la semana pasada recibimos en Yanacancha la visita de la delegación de Amautas Mineros de Áncash, 26 jóvenes estudiantes de Ingeniería de Minas y Medio Ambiente de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. Ellos comenzarán en breve un periplo por diversos colegios de Ancash capacitando a escolares y profesores de lo que significa realmente hacer Nueva Minería.

Entusiastas y apasionados por los alcances y beneficios de la minería moderna los estudiantes hicieron un recorrido completo por las instalaciones del campamento Yanacancha, a Operaciones Mina y a la Planta Concentradora, donde fueron atendidos por personal calificado que compartió sus experiencias profesionales y los estándares socio ambientales que se manejan en Antamina.

Desde el mirador del yacimiento contemplaron el orquestado movimiento de la flota minera que extrae el mineral y lo envía para su procesamiento y lo separa del material de desmonte que va a los botaderos. Con ojos abiertos y asintiendo las cabezas quedaron más que convencidos que habían elegido la profesión de sus vidas.

Impresionados por la alta tecnología utilizada en la planta Concentradora, desde su Sala de Control, complementaron sus conocimientos en metalurgia y absolvieron sus dudas sobre el uso de reactivos, manejo del mineroducto y los destinos finales de nuestros concentrados de cobre y zinc hacia cuatro continentes.

Se despidieron con la certeza que la minería puede ser positiva y apasionante si se trabaja respetando el medio ambiente y con la debida capacitación. Gracias por visitarnos y contagiarnos su espíritu emprendedor y positivo para poder seguir apostando por el desarrollo de Ancash y el Perú.

Proponen bajar el Impuesto a la Renta a las mineras para promover la reinversión de utilidades

Proponen bajar el Impuesto a la Renta a las mineras para promover la reinversión de utilidades

MINERÍA. Con el objetivo de dar incentivos para impulsar una mayor inversión minera –en un contexto de menores precios de los minerales- el gobierno podría reducir el pago del Impuesto a la Renta (IR) a las empresas que reinviertan sus utilidades.

Así lo propuso Luis Carlos Rodrigo, especialista en tributación minera y socio decano del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. Subrayó que el gobierno podría ser más agresivo en la reforma tributaria implementada a fines del año pasado.

En el marco de esta reforma, el gobierno estableció una reducción gradual del IR de las empresas, al bajar de 30% en el 2014, a 28% en el 2015. El 2017 será de 27% y desde el 2019 el IR será de 26%. A su vez, se elevó el impuesto al reparto de dividendos, de 4.1% el 2014 a 6.8% el 2015. Y seguirá subiendo hasta 9.3% el 2019.

Es decir, si la empresa en lugar de repartir dividendos, reinvierte esas utilidades, pagará menos IR. Luis Carlos Rodrigo propone que un incentivo más profundo sería rebajar la tasa a 25%, y sin esperar hasta el 2019.

“La propuesta es reducir a 25%, de manera que se fomente la reinversión. Se requiere que las empresas, en vez de redistribuir dividendos, reinviertan para modernizarse, expandir sus operaciones, mejorar sus procesos, para hacer inversiones en mejoras ambientales, etc.”

El analista agrega que la propuesta iría incluida con una mayor alza al impuesto a los dividendos, de modo que la tasa conjunta global siga siendo 33%.

Para el Estado esta sería una forma de elevar la producción y exportaciones, pues si no puede aumentarlas pues el precio baja, “la única manera de elevarlas es produciendo más. La única forma es que haya más operaciones mineras”, anotó Rodrigo.

También para convenios de estabilidad

Asimismo, Rodrigo agregó que la propuesta también debería permitir que las empresas mineras con contratos de estabilidad tributaria puedan también aplicar a este nuevo sistema tributario, pues estos mismos convenios le impiden cambiar de marco tributario.

“Hoy tenemos tasa de IR de 28%, pero hay muchas empresas que tienen contratos de estabilidad y que mantienen tasa de 32%”, anotó.

Sostuvo que las empresas mineras más grandes son las que tienen estos contratos de estabilidad, por lo que estarían en mayor capacidad de reinvertir sus utilidades.

Fuente: Gestión

Empresa canadiense adquirió planta procesadora de oro en Arequipa

 
Miércoles 29 de Abril de 2015.- La compañía canadiense Montan Mining Corp anunció que adquirió la planta de procesamiento de mineral de oro ‘Mollehuaca’, ubicada en la región de Arequipa en Perú. Esto tras lograr una acuerdo con la firma peruana Goldsmith Resources SAC.

El acuerdo también incluye la mina de oro en operación Eladium, el Proyecto Saulito, que se encuentran en el cinturón metalogénico Nazca – Ocoña en las proximidades de la planta de oro Mollehuaca.

La planta está ubicada en la provincia de Caravelí y en la actualidad procesa alrededor de 30 toneladas por día (tpd), sin embargo el objetivo de la empresa canadiense es llevarla a su máxima capacidad de producción, es decir 150 tpd.

Además espera solicitar los permisos comerciales para aumentar gradualmente su capacidad hasta 350 toneladas por día de la que actualmente está permitida que es de 180 tpd.

El CEO de Montan Mining Corp afirmó que la adquisición de una planta de procesamiento de oro con flujo de efectivo, estratégicamente situada en el epicentro de la industria peruana de minería de oro a pequeña escala “es un gran hito para el crecimiento de esta empresa y la creación de valor para los accionistas”.

Por su parte, el presidente del Directorio de la firma Luis Zapata, afirmó que actualmente hay aproximadamente 550,000 mineros informales y artesanales en Perú los que se encuentran bajo la legislación del año 2012 destinada a la formalización y fortalecimiento de prácticas del medio ambiente, seguridad y las prácticas fiscales de esta industria de miles de millones de dólares.

“Nuestra planta proporcionará un servicio fundamental y necesario para la comunidad minera del Perú y establecerá una unidad de negocio de Montan que es relativamente independiente de los cambios de precio del oro para mantener sus fuertes márgenes operativos”, agregó.

Fuente: Portal Minero

lunes, 27 de abril de 2015

ECUADOR Y PERÚ TRABAJAN CONTRA LA MINERÍA INFORMAL EN LA LÍNEA DE FRONTERA


 
Delegaciones de los gobiernos de Ecuador y Perú visitaron el sector minero Chinapintza, cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe (Ecuador) y la provincia de Condorcanqui (Perú), línea de frontera en la Cordillera del Cóndor; con el objeto de verificar el trabajo conjunto que se realiza contra la minería informal.

La Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal (Cecmi) de Ecuador y el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (Acafmira) de Perú, cumplieron con una intensa jornada de trabajo este jueves 23 de abril a la que calificaron como exitosa.

Antonio Fernández, Alto Comisionado de Perú, relievó el trabajo conjunto en la verificación del cierre de bocaminas en ambos países. “Hemos verificado que están cerradas en ambos lados y nos estamos recomendando, por ambas partes, mantener que permanezcan cerradas definitivamente”, dijo la autoridad peruana.

Por su parte el Contralmirante Fernando Zurita, jefe de la delegación ecuatoriana y que es a su vez, Subsecretario de Gestión y Eficiencia Institucional del Ministerio Coordinador de Seguridad, aseguró que la visita a la línea de frontera fue positiva puesto que se cumplió con una de las tareas del Plan Operativo Anual 2015 del Eje de Seguridad y Defensa Ecuador – Perú, aprobado en febrero de este año.“Venimos a inspeccionar este sector de la frontera para verificar que la minería artesanal sea bien llevada, regulada, (y) ambientalmente construida”, sostuvo Zurita.

El Contralmirante Zurita comentó que por parte de Ecuador se han ejecutado constantes inspecciones en el sector de Chinapintza-La Herradura tomando en cuenta siempre el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
Para Edgar Almeida, Subsecretario Nacional de Desarrollo Minero del Ministerio de Minería, con este tipo de acciones binacionales se cumple el objetivo de erradicar la minería informal.

Descartó que existan túneles subterráneos que atraviesen la línea de frontera puesto que aquello “técnicamente es imposible pues la geología, aquí en esta zona, las vetas del lado ecuatoriano corren paralelas a la línea de cumbre que sería la línea fronteriza Ecuador-Perú”.

Este criterio fue compartido y ratificado por técnicos que acompañaban a la delegación peruana, compuesta por 11 instituciones.

El Subsecretario Edgar Almeida dijo que en la zona de Chinapintza el Ministerio de Minería ha regularizado la minería artesanal aunque el trabajo continúa a beneficio de los mineros del sector.“La minería informal que existió en algún momento, la hemos transformado en minería regularizada, (o) artesanal”, explicó.

Indicó que los mineros de la zona han visto con agrado la labor que cumple el Ministerio de Minería en torno a la regularización y a la erradicación del uso del mercurio.

Cristina Silva, directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), informó que se clausuraron dos minas cercanas a la línea de frontera. “Se realiza un seguimiento y control constante en esta zona que es de mucho interés para el desarrollo minero del país”, acotó Silva.
La inspección de la Cecmi y del Acafmira en la línea de frontera concluyó con el compromiso de mantener este tipo de acciones conjuntas.

La Cecmi está conformada por el Ministerio de Coordinación de Seguridad, que ejerce la presidencia, los ministerios del Interior, Defensa Nacional, Minas, Ambiente, Justicia, Derechos Humanos y Cultos; además de la Agencia de Regulación y Control Minero, las secretarias de Gestión de Riesgos e Inteligencia y el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.