jueves, 30 de octubre de 2014

Ministerio de Trabajo capacitó Más De 500 mypes en Responsabilidad Social




Más de 500 micro, pequeños y Medianos Empresarios participaron del Segundo Taller Sobre 
Responsabilidad Social  Empresarial ( RSE ), Por Organizado el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ( MTPE ).

El taller inaugurado FUE Por El secretario General delMTPE, Alfonso Adrianzen , en el marco del Programa del sector, Perú Responsable.
Se expusieron Temas de Como ¿Cual Es El Propósito de mi Organización? el Cual estuvo un cargamento del director del Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico, Baltazar Caravedo Molinari, considerado uno del de los Principales impulsores de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú.

El Especialista una Través de Su charla y la Exposición de vídeos Motivo un TODOS LOS Presentes una de Tomar Conciencia Qué es la Responsabilidad Social, es Tarea de Todos, MEDIANTE la Práctica de Valores.

Por Su instancia de parte, el Especialista Miguel Ángel Laura Medina, Subgerente de Desarrollo Productivo de la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima expuso Sobre "Los Desafíos de la Micro y Pequeña Empresa".
Durante la Capacitación en sí informó ademas un Los Asistentes Sobre la Importancia y Formas de implementar la RSE en el Desarrollo De Una Mypes, mostrando algunos ejemplos de Otros Países Avanzados En El Tema y comparándola Con Nuestra Experiencia.

Segun el Reporte del INEI , en el Perú EXISTEN unas Junio ​​de 2013, 1'713,272 Empresas, De Las Cuales el 99,6% hijo micro, Pequeñas Y Medianas.

El Programa "Perú Responsable" con CREADO FUE EL Objetivo de PROMOVER desde el Estado la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial ( RSE ) Generadora de Empleo, empleabilidad y emprendimiento.

Tiene tres Líneas de Acción: Promoción de la Cultura y Prácticas en RSE , Generando Oportunidades De Empleo, Mejorando la empleabilidad y propiciando el emprendimiento; Secretario, el cual Empresas Socialmente Responsables estafa Programas y / o Proyectos de RSE ; y certificar las 
Empresas Socialmente un Responsables.
Durante el Desarrollo del Evento estuvo Presente la Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable, Rossana taquia.

Fuente: Gestión

martes, 28 de octubre de 2014

En 5 años, minería necesitará 100 mil profesionales


La demanda de personal por parte del sector minero superaría los 100 mil profesionales durante los próximos cinco años, debido a la gran cantidad de proyectos de inversión, entre los que se incluyen Las Bambas y Toromocho, señaló el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

"Son proyectos importantes que están demandando muchos profesionales dentro del sector minería. Recordemos que la cartera de inversiones que tiene esta industria es de más de $53 mil millones [...] Hay información que ha trascendido de que se pueden requerir en el sector más de 100 mil profesionales en total en los próximos cinco años", aseguró al sitio web de Gestión Arturo Vásquez, gerente de Estudios Económicos del Osinergmin.

Sector. En cuanto a la manera en que se comporta la demanda del sector energético, Vásquez explicó que únicamente en los procesos de supervisión y regulación del sector minero-energético se requiere como mínimo entre mil y dos mil profesionales especializados en estas labores.

A ello agregó que también se debe tener en cuenta la demanda que generan las demás industrias del sector, que incluyen proyectos como los gasoductos.

"Hay diferentes industrias conexas que se están desarrollando en torno al gas natural, como los gasoductos virtuales. Entonces hay un campo de acción bastante importante y la demanda de estos profesionales es creciente año a año", expresó.

Iniciativa. Cabe señalar que en ese contexto el Osinergmin lanzará la XIII edición del Curso de Extensión Universitaria dirigido a egresados de las carreras de Economía, Derecho e Ingeniería en general. Las inscripciones para el examen finalizarán hoy.
 
Fuente: Correo

lunes, 27 de octubre de 2014

Buenaventura invertirá S/.11.4 millones en responsabilidad social hasta el 2017



Compañía de Minas Buenaventura  destinará ese monto para fortalecer las actividades de productores de Arequipa, Huancavelica y la sierra norte de Lima.

El proyecto PRA Buenaventura tiene la meta apoyar a más de 4,600 productores locales, entre agricultores, ganaderos, textileros y artesanos, para que coloquen sus productos en diversos mercados, aprendan habilidades empresariales y desarrollen nuevas técnicas.

El programa busca también generar más de 300,000 jornales de trabajo en las zonas de intervención, así como superar los S/.11 millones en ventas en los tres años del programa.

Esta iniciativa, cuyo antecedente es un proyecto similar que se desarrolló entre el 2002 y el 2012 por una alianza entre USAID y Buenaventura, esta vez se trabajará con Cáritas del Perú.
 
Fuente: Semana Económica
 
 

Conga le puede dar a Cajamarca la riqueza que necesita para su desarrollo



portada


El proyecto Conga le puede dar a Cajamarca la riqueza que necesita para encaminar su desarrollo, paralizado actualmente al igual que dicha iniciativa privada minera, señaló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La presidente del gremio, Eva Arias, dijo que "la riqueza del proyecto no está en riesgo, el mineral está allí y no se va a ir. Conga es un proyecto importante y en algún momento puede y debe darle la riqueza que tiene guardada para Cajamarca".
Según recordó, la norandina región registra índices de pobreza y es la única con el problema de recesión por la paralización de sus proyectos de inversión, lejos de registrar un crecimiento como las otras zonas del país.
"Cuando por apetitos políticos se detiene un proyecto, eso genera un efecto dominó e incertidumbre, eso ha pasado con Cajamarca, donde hasta el turismo ha decrecido", refirió Arias.

"Para cuidar al país hay que cuidar que las inversiones se den en el mejor sentido, que no depreden el ambiente, que cumplan las normas y paguen sus impuestos", añadió la titular de la SNMPE.

Consultada respecto a si el reelegido presidente regional, Gregorio Santos, hoy bajo prisión preventiva en Lima, constituye un peligro para el proyecto, precisó que en teoría él no está presente en la región.

En los comicios del 5 de octubre, Santos fue elegido para un nuevo periodo en el gobierno regional de Cajamarca, pero por su situación legal no podrá asumir dicho cargo.

Conga, de más de 4,000 millones de dólares de inversión, es un proyecto minero que se encuentra paralizado por las protestas que encabezó Santos, ahora procesado por presunta asociación ilícita para delinquir, cohecho y colusión agravada.
 
Fuente: Andina

miércoles, 22 de octubre de 2014

Editorial: Cajamarca: siguen las mentiras

Editorial: Cajamarca: siguen las mentiras

El gobierno regional persiste en desinformar a la población sobre los beneficios de la minería.

Porfirio Medina, electo vicepresidente de Cajamarca que ocuparía el cargo de Gregorio Santos, pues este está en prisión, no parece traer buenas noticias para su región. En recientes declaraciones ha reiterado su oposición absoluta al proyecto Conga y, en general, a la minería en cabecera de cuenca. Aparentemente, esto también pondría en peligro proyectos como Galeno y Michiquillay. De hecho, ayer, en una entrevista para Canal N, Medina se mostró –pese a negar ser antiminero– todo lo opuesto a entusiasmado cuando se le preguntó sobre su visión acerca de varias de estas importantes inversiones. Medina incluso describió las relaciones del gobierno cajamarquino con la mayoría de las mineras como de abierto enfrentamiento y no como una en la que el primero fomenta la actividad de las segundas dentro del marco de la ley.

Por supuesto que la actividad minera le crispe los pelos al Gobierno Regional de Cajamarca más allá de Conga no es una novedad. El movimiento político de Santos en reiteradas ocasiones ha menospreciado el valor de la minería y ha llegado a sostener que Cajamarca podría sustituirla por actividades como la agricultura. Pero lo cierto es que sin minería el futuro de esta región resulta muy sombrío. En efecto, según Cómex, para que la agricultura equipare el aporte de la actividad minera en esta región debería crecer 69%, algo que está muy lejos de suceder.

Medina incluso no tiene claro cuál es el aporte de la minería a su región. Cuando se le preguntó sobre los beneficios que traería la ejecución de Conga, él respondió: “Conga ofrece 10 mil puestos de trabajo con 15 mil millones de soles. Me parece ridículo. Oiga, yo no necesito 15 mil millones de soles”.

Quizá sea cierto que Medina no necesita ese dinero o el trabajo, pero Cajamarca sí. Y a gritos. Esta región hace dos años que se encuentra en recesión, el empleo viene cayendo sostenidamente y actualmente tiene la mayor tasa de pobreza del país, en buena parte porque la actividad privada se paralizó debido al movimiento antiminero. Por otro lado, Medina no entiende que el aporte de Conga a la economía cajamarquina va más allá de los puestos de trabajo y de la millonaria inversión (que representaría el 52% de la correspondiente a ese sector en Cajamarca). Además, para el Estado la ejecución de Conga supondría recaudar aproximadamente US$3.000 millones (de los cuales la mitad le correspondería al gobierno regional) y, como todo gran proyecto minero, generaría numerosas oportunidades de negocio que multiplicarían la riqueza directamente producida. Si sumamos el resto de la cartera minera en Cajamarca tenemos inversiones potenciales por US$9.208 millones que podrían cambiarle la vida a buena parte de sus ciudadanos.

Lamentablemente, para Santos, Medina y sus seguidores este es un tema ideológico: la minería en cabecera de cuenca es mala per se, siendo irrelevante que los estudios de impacto ambiental confirmen que no representa un peligro y que las poblaciones en el área de influencia estén de acuerdo con que venga la inversión.

Y estos señores no tienen inconveniente en torcer la verdad para tratar de legitimar su campaña ideológica por librar a Cajamarca de la actividad minera. Por ejemplo, diciendo que esta contamina o afecta el agua, cuando los expertos coinciden en que no tiene que ser así. O señalando que Santos está preso por sus posiciones políticas, cuando lo cierto es que lo está por las acusaciones de corrupción que recaen en su contra. Santos, de hecho, está acusado –con graves pruebas– de actos de corrupción en 11 procesos de contratación de obras y servicios, y también de haber aprovechado fondos públicos propiedad de todos los cajamarquinos para financiar las protestas anti-Conga.

La riqueza enterrada en el suelo de Cajamarca no es ni del señor Santos ni del señor Medina. Es de todos los peruanos. Y la Constitución dice que quien cumpla las leyes vigentes puede explotarla en beneficio del país. Ojalá y el Gobierno Central logre que, por pura ideología, no se le niegue esta oportunidad de desarrollo a Cajamarca y al Perú entero.

Fuente: El Comercio

Buena pro para masificar gas en sur y centro del país será a inicios del 2015



Beneficiará a cerca de 70,000 familias

portada

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicará en el primer trimestre del 2015 la buena pro del proyecto de masificación del uso de gas natural en el sur y centro del país, afirmó hoy el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Precisó que a través de este proyecto se dotará de gas natural a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y la ciudad de Pucallpa en Ucayali, lo cual beneficiará a cerca de 70,000 familias.

"Pero mientras ocurre el proceso de licitación y posterior construcción llevaremos gas natural comprimido a esas ciudades para empezar a generar la demanda, con lo cual estimamos que en el 2015 se instalarán los primeros gasocentros en esas zonas del país" declaró el viceministro a TV Perú.

Asimismo recordó que la meta del Gobierno es alcanzar las 560,000 conexiones domiciliarias en el 2016, es decir, más de doble del actual número de familias conectadas a la red de gas.

"En el 2010 teníamos sólo 30,000 conexiones domiciliarias y a la fecha registramos 250,000 lo cual significa un avance de más de 700 por ciento", subrayó.

En ese sentido, dijo que el Gobierno espera dotar de gas natural a 16 regiones del país cuando culmine la gestión. Actualmente, sólo Lima e Ica gozan de los beneficios del hidrocarburo.

Del mismo modo, explicó que el objetivo principal del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) es otorgarle a las familias de las zonas alejadas la posibilidad de acceder a energía barata mientras se desarrollan los ductos de gas natural.

"Con ese vale de 16 soles las familias del interior del país pagan casi lo mismo que una familia conectada a la red de gas", subrayó.

Fuente: Andina

Anuncian construcción de 5 plantas de tratamiento de agua a nivel nacional



  • portada
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, reveló hoy que existen en cartera cinco proyectos de Asociación Público Privada (APP) para la construcción de cinco plantas de tratamiento de agua, de las cuales cuatro se instalarán en la costa del país y la restante en la sierra.

Señaló además que existen dos iniciativas privadas que se unificarán para la construcción de una planta de tratamiento, la cual se desarrollará de manera conjunta.

"Tengo la fuerte convicción de que terminado el año vamos a tener encaminados estos proyecto. De ser así, sería un paso importante para mejorar el servicio de agua y saneamiento en el país", afirmó tras su exposición en el Foro: "Infraestructura y Construcción", organizado por la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).

Asimismo, adelantó que las próximas semanas el Gobierno aprobaría el marco legal para que los gobiernos locales destinen un porcentaje del canon al financiamiento de proyectos de agua y saneamiento.

"De mi parte yo soy de la idea que esta iniciativa debe darse del lado de la obligatoriedad, pero la normativa direccionará este objetivo a través de incentivos fiscales", señaló.

Fuente: ANDINA