sábado, 30 de noviembre de 2013

No habrá marchas atrás ni prórrogas en la lucha contra la minería ilegal



El Perú ha asumido una activa estrategia de control de la minería ilegal y por primera vez se ha iniciado un proceso de formalización y se realizan acciones de interdicción en todo el territorio, como Madre de Dios, Puno, Loreto, Huánuco, ente otras regiones, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
En ese sentido enfatizó que “No habrá marchas atrás ni prórrogas sino acciones continuas para enfrentar la minería ilegal”.

El titular del sector Ambiente dio estas declaraciones durante la presentación del logo y video oficiales de la COP 20, realizada ayer en la ciudad de Lima.

Demanda interna pierde brillo en Perú pero minería mantendrá ritmo económico en 2014

 LIMA, 27 nov, 27 Nov. (Reuters/EP) -
   - La demanda interna está perdiendo vapor en Perú después de haber sido el motor del crecimiento económico de los últimos años, pero un aumento en la producción minera saldrá al rescate para impulsar la economía en el 2014.
   Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, ha sufrido en los últimos meses una desaceleración de su vertiginoso ritmo de expansión ante el menor apetito de China por las materias primas y sus menores precios mundiales.
   Con este escenario internacional, lo que mantuvo andando a la economía fue el consumo y la inversión pública y privada.  Pero ahora los peruanos han empezado a medirse en su gasto.
   "La tendencia es hacia una menor demanda doméstica, pero no una contracción", dijo Ben Ramsey, economista de JP Morgan.
   Analistas calculan que la demanda interna crecería este año casi un 6 por ciento, un ritmo saludable para muchos países pero una moderación para Perú, que la vio expandirse en un rango del 7 al 13 por ciento en los últimos tres años.
   Y ese ritmo más lento seguiría en el 2014 por una menor confianza de los consumidores en la economía local y la incertidumbre de inversores peruanos ante el panorama global y los ruidos políticos en el gobierno de Ollanta Humala, que lo han llevado a cambiar seguido de ministros.
   Las riendas del crecimiento las tomará el próximo año la industria minera, coinciden analistas, porque se espera que nuevos proyectos entren en operación e incrementen la producción de cobre en un 20 por ciento.
   "El sector minero, cuyo volumen de producción no había contribuido tanto al PIB, se espera que sea el factor que impulse el crecimiento el próximo año", pronosticó Ramsey.
   Perú es el tercer mayor abastecedor global de cobre y plata y el sexto de oro. Se espera que los menores precios de los metales lleven al país andino a registrar este año su primer déficit comercial en más de una década, pero el previsto aumento en la producción compensaría las cosas en el 2014.
   El Banco Central espera que el crecimiento económico se desacelere este año a un nivel por debajo del 5,5 por ciento desde el 6,3 por ciento del 2012.

TOMANDO CARTAS EN EL ASUNTO

   Sumándose a la moderación del consumo, el sector de la construcción -un gran generador de empleo y un termómetro de la actividad económica- cayó en septiembre por primera vez en poco más de dos años poniendo en duda la continuidad del auge inmobiliario en el país sudamericano.
   Las ventas de supermercados y de tiendas por departamento crecieron la mitad en septiembre frente a la expansión del 15 por ciento en el mismo mes del año pasado.
   Otro dato que ha alarmado es la inversión privada fija, que avanzaría cerca del 5,0 por ciento en el 2013, menos de lo esperado.
   "Los indicadores que estamos viendo, consumo de cemento, las ventas, todos estos indicadores en su conjunto que estamos observando apuntan a un menor crecimiento", dijo por su parte el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.
   Rápida de reflejos, la autoridad monetaria sorprendió este mes al recortar su tasa clave de interés por primera vez en más de cuatro años hasta el actual 4 por ciento. El Banco Central asegura que la economía peruana está creciendo por debajo de su potencial, que ubica en un rango del 6 al 6,5 por ciento.
   "El banco central habría anticipado la importante desaceleración de la inversión privada y por esa razón redujo su tasa preventivamente, como un efecto señal para estimular esta variable en los siguientes meses", explicó el jefe de estudios económicos del Scotiabank de Perú, Pablo Nano.
   Y el jefe del organismo, Julio Velarde, dijo que si se hace otro cambio en la política monetaria sería "expansivo", dejando abierta la puerta de otra rebaja de la tasa clave.
   Del lado del gasto público, el Gobierno del presidente Humala está haciendo esfuerzos por compensar la caída en inversión privada. Avivada por proyectos de infraestructura y programas sociales, se espera que la inversión pública crezca un 18 por ciento este año frente al previo.
   "Estamos previendo una desaceleración en el consumo de hogares y vemos una demanda interna sostenida más por el sector público que por el consumo de los hogares, que tiene mayor peso en el impacto neto en la demanda doméstica", explicó Ramsey.

LA APUESTA MINERA

   Perú espera poner en marcha el próximo año proyectos claves como el emprendimiento de cobre de 4.800 millones de dólares, Toromocho, de la minera china Chinalco, que produciría unas 250.000 toneladas anuales del metal rojo.
   Asimismo, la minera Hochschild elevaría su producción de plata en 50 por ciento y la polimetálica Volcan  aumentaría en 36 por ciento su suministro de plata en el 2014.
   También Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan - espera triplicar su producción de cobre mientras la construcción del gigante proyecto de cobre Las Bambas de Glencore que será vendido a firmas chinas, sigue avanzando.
   "El aporte adicional de minería será mayor que en los últimos años por el aumento del volumen producido, en lugar del factor precio de mineral que antes impulsaba", dijo Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito, el mayor de Perú.
   Todo esto ha llevado a los analistas a pronosticar un crecimiento económico para el próximo año del 5,5 por ciento.

   Pero a fin de cuentas la recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales del mundo, será vital para que Perú se recupere en el 2014: la actividad minera representa el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones del país.

Demanda interna pierde brillo en Perú pero minería mantendrá ritmo económico en 2014

 LIMA, 27 nov, 27 Nov. (Reuters/EP) -
   - La demanda interna está perdiendo vapor en Perú después de haber sido el motor del crecimiento económico de los últimos años, pero un aumento en la producción minera saldrá al rescate para impulsar la economía en el 2014.
   Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, ha sufrido en los últimos meses una desaceleración de su vertiginoso ritmo de expansión ante el menor apetito de China por las materias primas y sus menores precios mundiales.
   Con este escenario internacional, lo que mantuvo andando a la economía fue el consumo y la inversión pública y privada.  Pero ahora los peruanos han empezado a medirse en su gasto.
   "La tendencia es hacia una menor demanda doméstica, pero no una contracción", dijo Ben Ramsey, economista de JP Morgan.
   Analistas calculan que la demanda interna crecería este año casi un 6 por ciento, un ritmo saludable para muchos países pero una moderación para Perú, que la vio expandirse en un rango del 7 al 13 por ciento en los últimos tres años.
   Y ese ritmo más lento seguiría en el 2014 por una menor confianza de los consumidores en la economía local y la incertidumbre de inversores peruanos ante el panorama global y los ruidos políticos en el gobierno de Ollanta Humala, que lo han llevado a cambiar seguido de ministros.
   Las riendas del crecimiento las tomará el próximo año la industria minera, coinciden analistas, porque se espera que nuevos proyectos entren en operación e incrementen la producción de cobre en un 20 por ciento.
   "El sector minero, cuyo volumen de producción no había contribuido tanto al PIB, se espera que sea el factor que impulse el crecimiento el próximo año", pronosticó Ramsey.
   Perú es el tercer mayor abastecedor global de cobre y plata y el sexto de oro. Se espera que los menores precios de los metales lleven al país andino a registrar este año su primer déficit comercial en más de una década, pero el previsto aumento en la producción compensaría las cosas en el 2014.
   El Banco Central espera que el crecimiento económico se desacelere este año a un nivel por debajo del 5,5 por ciento desde el 6,3 por ciento del 2012.

TOMANDO CARTAS EN EL ASUNTO

   Sumándose a la moderación del consumo, el sector de la construcción -un gran generador de empleo y un termómetro de la actividad económica- cayó en septiembre por primera vez en poco más de dos años poniendo en duda la continuidad del auge inmobiliario en el país sudamericano.
   Las ventas de supermercados y de tiendas por departamento crecieron la mitad en septiembre frente a la expansión del 15 por ciento en el mismo mes del año pasado.
   Otro dato que ha alarmado es la inversión privada fija, que avanzaría cerca del 5,0 por ciento en el 2013, menos de lo esperado.
   "Los indicadores que estamos viendo, consumo de cemento, las ventas, todos estos indicadores en su conjunto que estamos observando apuntan a un menor crecimiento", dijo por su parte el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.
   Rápida de reflejos, la autoridad monetaria sorprendió este mes al recortar su tasa clave de interés por primera vez en más de cuatro años hasta el actual 4 por ciento. El Banco Central asegura que la economía peruana está creciendo por debajo de su potencial, que ubica en un rango del 6 al 6,5 por ciento.
   "El banco central habría anticipado la importante desaceleración de la inversión privada y por esa razón redujo su tasa preventivamente, como un efecto señal para estimular esta variable en los siguientes meses", explicó el jefe de estudios económicos del Scotiabank de Perú, Pablo Nano.
   Y el jefe del organismo, Julio Velarde, dijo que si se hace otro cambio en la política monetaria sería "expansivo", dejando abierta la puerta de otra rebaja de la tasa clave.
   Del lado del gasto público, el Gobierno del presidente Humala está haciendo esfuerzos por compensar la caída en inversión privada. Avivada por proyectos de infraestructura y programas sociales, se espera que la inversión pública crezca un 18 por ciento este año frente al previo.
   "Estamos previendo una desaceleración en el consumo de hogares y vemos una demanda interna sostenida más por el sector público que por el consumo de los hogares, que tiene mayor peso en el impacto neto en la demanda doméstica", explicó Ramsey.

LA APUESTA MINERA

   Perú espera poner en marcha el próximo año proyectos claves como el emprendimiento de cobre de 4.800 millones de dólares, Toromocho, de la minera china Chinalco, que produciría unas 250.000 toneladas anuales del metal rojo.
   Asimismo, la minera Hochschild elevaría su producción de plata en 50 por ciento y la polimetálica Volcan  aumentaría en 36 por ciento su suministro de plata en el 2014.
   También Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan - espera triplicar su producción de cobre mientras la construcción del gigante proyecto de cobre Las Bambas de Glencore que será vendido a firmas chinas, sigue avanzando.
   "El aporte adicional de minería será mayor que en los últimos años por el aumento del volumen producido, en lugar del factor precio de mineral que antes impulsaba", dijo Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito, el mayor de Perú.
   Todo esto ha llevado a los analistas a pronosticar un crecimiento económico para el próximo año del 5,5 por ciento.

   Pero a fin de cuentas la recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales del mundo, será vital para que Perú se recupere en el 2014: la actividad minera representa el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones del país.

Demanda interna pierde brillo en Perú pero minería mantendrá ritmo económico en 2014

 LIMA, 27 nov, 27 Nov. (Reuters/EP) -
   - La demanda interna está perdiendo vapor en Perú después de haber sido el motor del crecimiento económico de los últimos años, pero un aumento en la producción minera saldrá al rescate para impulsar la economía en el 2014.
   Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, ha sufrido en los últimos meses una desaceleración de su vertiginoso ritmo de expansión ante el menor apetito de China por las materias primas y sus menores precios mundiales.
   Con este escenario internacional, lo que mantuvo andando a la economía fue el consumo y la inversión pública y privada.  Pero ahora los peruanos han empezado a medirse en su gasto.
   "La tendencia es hacia una menor demanda doméstica, pero no una contracción", dijo Ben Ramsey, economista de JP Morgan.
   Analistas calculan que la demanda interna crecería este año casi un 6 por ciento, un ritmo saludable para muchos países pero una moderación para Perú, que la vio expandirse en un rango del 7 al 13 por ciento en los últimos tres años.
   Y ese ritmo más lento seguiría en el 2014 por una menor confianza de los consumidores en la economía local y la incertidumbre de inversores peruanos ante el panorama global y los ruidos políticos en el gobierno de Ollanta Humala, que lo han llevado a cambiar seguido de ministros.
   Las riendas del crecimiento las tomará el próximo año la industria minera, coinciden analistas, porque se espera que nuevos proyectos entren en operación e incrementen la producción de cobre en un 20 por ciento.
   "El sector minero, cuyo volumen de producción no había contribuido tanto al PIB, se espera que sea el factor que impulse el crecimiento el próximo año", pronosticó Ramsey.
   Perú es el tercer mayor abastecedor global de cobre y plata y el sexto de oro. Se espera que los menores precios de los metales lleven al país andino a registrar este año su primer déficit comercial en más de una década, pero el previsto aumento en la producción compensaría las cosas en el 2014.
   El Banco Central espera que el crecimiento económico se desacelere este año a un nivel por debajo del 5,5 por ciento desde el 6,3 por ciento del 2012.

TOMANDO CARTAS EN EL ASUNTO

   Sumándose a la moderación del consumo, el sector de la construcción -un gran generador de empleo y un termómetro de la actividad económica- cayó en septiembre por primera vez en poco más de dos años poniendo en duda la continuidad del auge inmobiliario en el país sudamericano.
   Las ventas de supermercados y de tiendas por departamento crecieron la mitad en septiembre frente a la expansión del 15 por ciento en el mismo mes del año pasado.
   Otro dato que ha alarmado es la inversión privada fija, que avanzaría cerca del 5,0 por ciento en el 2013, menos de lo esperado.
   "Los indicadores que estamos viendo, consumo de cemento, las ventas, todos estos indicadores en su conjunto que estamos observando apuntan a un menor crecimiento", dijo por su parte el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.
   Rápida de reflejos, la autoridad monetaria sorprendió este mes al recortar su tasa clave de interés por primera vez en más de cuatro años hasta el actual 4 por ciento. El Banco Central asegura que la economía peruana está creciendo por debajo de su potencial, que ubica en un rango del 6 al 6,5 por ciento.
   "El banco central habría anticipado la importante desaceleración de la inversión privada y por esa razón redujo su tasa preventivamente, como un efecto señal para estimular esta variable en los siguientes meses", explicó el jefe de estudios económicos del Scotiabank de Perú, Pablo Nano.
   Y el jefe del organismo, Julio Velarde, dijo que si se hace otro cambio en la política monetaria sería "expansivo", dejando abierta la puerta de otra rebaja de la tasa clave.
   Del lado del gasto público, el Gobierno del presidente Humala está haciendo esfuerzos por compensar la caída en inversión privada. Avivada por proyectos de infraestructura y programas sociales, se espera que la inversión pública crezca un 18 por ciento este año frente al previo.
   "Estamos previendo una desaceleración en el consumo de hogares y vemos una demanda interna sostenida más por el sector público que por el consumo de los hogares, que tiene mayor peso en el impacto neto en la demanda doméstica", explicó Ramsey.

LA APUESTA MINERA

   Perú espera poner en marcha el próximo año proyectos claves como el emprendimiento de cobre de 4.800 millones de dólares, Toromocho, de la minera china Chinalco, que produciría unas 250.000 toneladas anuales del metal rojo.
   Asimismo, la minera Hochschild elevaría su producción de plata en 50 por ciento y la polimetálica Volcan  aumentaría en 36 por ciento su suministro de plata en el 2014.
   También Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan - espera triplicar su producción de cobre mientras la construcción del gigante proyecto de cobre Las Bambas de Glencore que será vendido a firmas chinas, sigue avanzando.
   "El aporte adicional de minería será mayor que en los últimos años por el aumento del volumen producido, en lugar del factor precio de mineral que antes impulsaba", dijo Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito, el mayor de Perú.
   Todo esto ha llevado a los analistas a pronosticar un crecimiento económico para el próximo año del 5,5 por ciento.

   Pero a fin de cuentas la recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales del mundo, será vital para que Perú se recupere en el 2014: la actividad minera representa el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones del país.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Petróleo subió a US$93.34 por expectativas de menores reservas de crudo en EEUU

El precio del petróleo de Texas subió hoy, en una jornada en la que los operadores trataron de adelantarse a la publicación mañana miércoles de las reservas de crudo en Estados Unidos, que podrían bajar por primera vez en ocho semanas.

Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en diciembre subió 0.3 por ciento y cerró en 93.34 dólares por barril.

El precio del barril de Brent para entrega en diciembre cerró en 106.92 dólares en el mercado de futuros de Londres, 1.42 por ciento menos que al cierre de la sesión anterior.

Mañana, se conocerán las cifras sobre las reservas de petróleo en Estados Unidos, que han aumentado de forma consecutiva durante las últimas ocho semanas, aunque algunos analistas esperan ver ahora un descenso en las provisiones que podrían llegar hasta los 500,000 barriles menos.

Además, hoy se registró una explosión en la refinería de Total situada en el puerto de la ciudad de Amberes (Bélgica), que se ha cobrado la vida de dos personas.

La refinería de Total en Amberes es la segunda mayor de Europa y produce cada día 360,000 barriles de crudo.

Gobierno reafirma compromiso de lucha contra terrorismo, minería ilegal y narcotráfico

Lima, nov. 20 (ANDINA). El jefe de Gabinete, César Villanueva, reafirmó hoy el compromiso del Gobierno de luchar contra los remanentes terrorismo, la minería ilegal y el narcotráfico, así como contra la inseguridad ciudadana, durante la exposición ante el Congreso de los lineamientos de su gestión.

20/11/2013   LIMA-PERU, 20 DE NOVIEMBRE. El Primer Ministro, Cesar Villanueva, y su gabinete se presentan ante el pleno del Congreso de la República.Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
20/11/2013 LIMA-PERU, 20 DE NOVIEMBRE. El Primer Ministro, Cesar Villanueva, y su gabinete se presentan ante el pleno del Congreso de la República.Foto: ANDINA/Carlos Lezama.


En ese sentido, anunció que en el 2014 se terminará con la construcción e implementación de las nuevas bases en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Aseguró, además, que continuarán las acciones de inteligencia, en coordinación entre las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, para la desarticulación de los rezagos terroristas que operan en esa agreste zona de la selva, y de las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas.

"Esta lucha requiere ahora de renovados esfuerzos, de mayores compromisos por parte de los gobiernos regionales y locales, en materia de educación, salud, agricultura y titulación de tierras, así como una participación más activa de la empresa privada", manifestó.

Enfatizó, en esa línea, que para derrotar al terrorismo y al narcotráfico "no basta con acciones militares y policiales", ya que se debe apostar por construir procesos de desarrollo.

Para enfrentar la minería ilegal, refirió que la estrategia pasa por "formalizar al informal y combatir al ilegal"; y advirtió que quienes depreden el medio ambiente para extraer oro ilegalmente, serán sancionados penalmente y lo mismo se  hará con las autoridades que se coludan con esa actividad ilícita.

Anunció también la implementación de un sistema de monitoreo de la minería ilegal que provea información estratégica para el seguimiento y control de la cadena comercial, así como un efectivo control de tránsito de insumos y maquinarias.

En materia de inseguridad, aseveró que se adoptarán los acuerdos suscritos con las fuerzas políticas y se apoyará "incondicionalmente" la implementación del Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018, y los acuerdos del Pacto por la Seguridad Ciudadana.

Indicó que la seguridad ciudadana será una "prioridad fundamental" en su gestión que "no se pondrá de costado" ante los reclamos de la ciudadanía, sino que lo enfrentará, perseguirá y sancionará con firmeza.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Inversores mineros llegarán a Trujillo para participar en cumbre empresarial

15-2-rep-inversion-minera.jpgTrujillo. Un total de 150 ejecutivos y empresarios del norte del país se congregarán en la Capital de la Primavera para participar de la “I Cumbre de Inversión Minera e Industrial Perú 2013” a fin de buscar relaciones y alianzas estratégicas para financiar futuros proyectos  en los sectores minero e industrial.
En ese sentido, el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de La Libertad dio a conocer que en la macro región norte, existe una importante cartera de proyectos y estudios de exploración de yacimientos mineros, con lo cual el país se ha convertido en un potencial mercado de minerales en el mundo.
Asimismo, la Orden de Ingenieros enfatizó que de las inversiones mineras formales que actualmente existen en el país, muchas de ellas han tenido gran impacto socioeconómico en comunidades vulnerables a la pobreza y pobreza extrema, lo cual ha contribuido en el desarrollo de la población.
En tanto, en esta importante cumbre que se realizará el 21 y 22 de noviembre contará con la presencia de altos funcionarios del sector público y privado para exponer diversos temas en conflictos sociales, diálogo y sostenibilidad en el Perú; minería y responsabilidad social corporativa; canon minero y el impacto socio económico; oportunidades de inversión minera y proyectos mineros en la macrorregión norte, entre otros.
En la cita se ha previsto la participación de compañías mineras e instituciones educativas.

Fuente: La República.