jueves, 16 de octubre de 2014

Produce modifica Tupa y extenderá reingeniería a otros sectores productivos

Produce pone en marcha plan de diversificación productiva en el país

Lima, oct. 16. El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, señaló hoy que su portafolio dará el ejemplo en tramitología y reducirá drásticamente los tiempos de los trámites que afectan la productividad, la rentabilidad y traban la inversión de las empresas. 

El titular del Ministerio de la Producción (Produce) indicó que se ha modificado el Texto Único de Procedimientos Administrativos (Tupa) con el fin de reducir requisitos y plazos, y mejorar la gestión interna, la atención al ciudadano y la automatización progresiva de sus procedimientos. 

Manifestó que el nuevo Tupa de Produce se presentará antes de fin de mes. 

Adelantó que esta reingeniería de los Tupa se extenderá a otros sectores productivos del Estado, en coordinación con la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 
Ghezzi afirmó que junto al sector privado se identificaron en distintos ministerios hasta 49 trámites engorrosos que serán corregidos. 
En lo que respecta a mejoras de la regulación, el ministro Ghezzi indicó que se evaluará con la PCM y los ministerios de Economía y Trabajo, la aprobación de mejoras en ceses colectivos, boletas electrónicas e incentivos para la capacitación.
Asimismo, se evaluará el reglamento de la ley de teletrabajo, el fortalecimiento del mercado de factoring, incentivos para el registro de patentes, reducción de la carga de registro contable a cargo de la gran empresa y la ampliación del ámbito de competencia de Exportafácil. 
De otro lado, el ministro de la Producción dijo que se identificarán terrenos con ubicación estratégica que, en coordinación con otros sectores del Estado, serán puestos a punto para impulsar los parques industriales, dotándolos de los servicios necesarios para lograr una alta productividad y alcance nacional. 
“Los parques industriales son una eficaz manera de mejorar la competitividad de las empresas, pues reducen los costos de los terrenos, aprovechan mejor las oportunidades de asociación y potencian nuevas estrategias de exportación”, anotó. 

Fuente: Andina

Luis Carranza: “Al 2020, el sur del país puede crecer en promedio 12% anual, gracias a la minería”



Por: Eva Cruz

El ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, aseguró que es posible percibir un milagro económico en el sur peruano de la mano del desarrollo de la minería.

Luis Carranza: “Al 2020, el sur del país puede crecer en promedio 12% anual, gracias a la minería”“Al 2020, el sur puede crecer 12% en promedio al año, gracias a la minería. Nos falta tacto político para avanzar en estos proyectos que son fundamentales para el país. Como puede ser posible que la comunidad tenga secuestrada a la empresa privada. ¿Dónde está el imperio de la ley? Depende de nosotros cambiar la visión del país”, manifestó Carranza, en el marco del III Congreso Internacional ‘Día de la energía’.

En ese sentido, Carranza exhortó que las instituciones políticas y fiscales del país tienen que ser doblemente seguras por la enorme importancia de los recursos naturales.

“Debemos evitar el secuestro de estos recursos por falsos demócratas. Primero necesitamos una institucionalidad muy fuerte si no queremos ver en el sur del país lo que ha pasado en el norte”, dijo.

Asimismo, sugirió se modifique el marco de competitividad microeconómica porque no solo se trata de desarrollar empresas, sino también buscar mecanismos para reducir la desigualdad.

Posibilidades de crear clúster minero

El experto aseveró que, en comparación a países de tradición minera como Chile, Canadá y Australia, el nivel de desarrollo de clúster en Perú es básico, ya que “estamos en una etapa de formación de masa crítica”.

No obstante, existe un gran potencial minero del sur peruano, solamente en cobre, que se debería explotar.

“Hasta el 2020 podemos triplicar la producción de cobre, pasando de 800 mil a más de 2.5 millones de toneladas al año. Hay proyectos muy bien encaminados como la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas y otros importantes como Tía Maria y Quellaveco que necesitan decisión política para salir adelante. Si como país tomamos las decisiones correctas, vamos a tener un impacto significativo en la producción del país”, aseveró.

De crearse un clúster minero en el sur, Carranza proyectó que de los 93 mil trabajos en puestos directos que se generan por esta industria pasaríamos a más de 220 mil, y en términos de exportaciones, incrementaríamos de 9 mil millones a 35 mil millones.

Fuente: Rumbo Minero

sábado, 4 de octubre de 2014

Concluye mesa de diálogo de Barranca con reducción de tarifas eléctricas a favor de la población


onds_mesa_dialogo_barranca_pcm_peru
  • Municipalidad Provincial de Barranca, empresa y dirigentes sociales agradecen a la ONDS – PCM por facilitar diálogo y consenso.
  • Medida permitirá mejorar calidad de vida de la población


La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) mediante una mesa de diálogo instalada en mayo pasado, logró la suscripción de un acta por la cual se acordó reducir la tarifa eléctrica para los usuarios de los valles de Barranca, Supe y Huaura, en el norte de la región Lima.

El acto se llevó a cabo en las instalaciones de la sede de la PCM, en presencia del Alto Comisionado de la ONDS, Vladimiro Huaroc Portocarrero; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Barranca, Romel Ullilem Vega; el representante del congresista Manuel Zerillo Bazalar; dirigentes de los centros poblados de las Provincias de Barranca y Huaura; y de la empresa eléctrica ADINELSA.

Huaroc Portocarrero agradeció a los representantes del grupo de trabajo por encaminar a través del diálogo los intereses legítimos de la población rural y arribar a un consenso bajo un clima de paz y tranquilidad, que permite construir una relación armoniosa entre las partes.

“Hoy culminamos un nuevo proceso de diálogo con consensos que permitirán establecer la convivencia armónica entre la empresa y la población, siendo que la reducción de las tarifas eléctricas permitirán a los beneficiarios contar con una mejor calidad de vida en sus viviendas y localidades”, argumentó el Alto Comisionado.

Tras invocar a cumplir fielmente con los compromisos asumidos, instó a los dirigentes de los centros poblados trasmitir el mensaje de diálogo y consensos, para lograr resultados; y renunciar a la cultura de confrontación que aún persiste en algunos dirigentes sociales y políticos.

La autoridad provincial, representantes de OSINERGMIN, ADINELSA y de los centros poblados, integrantes de este grupo de trabajo, reconocieron el papel que desempeño la Oficina de Diálogo de la PCM, para obtener la rebaja sustancial de las tarifas eléctricas de 1.53 a 0.5957 nuevos soles nuevos solesKw/hora.

“Agradezco a la Presidencia del Consejo de Ministros, porque nos ha permitido solucionar en Barranca una serie de problemas sin ningún costo social. Hemos aprendido que los consensos se logran con la participación activa de la población”, refirió el burgomaestre Ullilem Vega.

Ejecutivo logra acuerdo entre comunidad campesina de Ccochaccasa y minera Buenaventura

ONDS_dialogo_ccochaccsa_buenaventura_minera_pcm
  • Acta final incluye compromiso de inversión de más de S/. 9 millones para la ejecución de proyectos en beneficio de los pobladores de la zona.
  • Alto Comisionado de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc aseguró que el diálogo y consenso son los caminos para conseguir acuerdos sin costo social.


La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, culminó con éxito las mesas de diálogo entre la comunidad campesina de Ccochaccasa, anexo de San Pedro de Mimonsa, en Huancavelica y la empresa minera Buenaventura logrando que esta última se comprometa a invertir S/. 9’ 150 000 soles a favor del desarrollo de la población de este sector en contraparte a su actividad extractiva.

Este monto estará destinado a proyectos educativos, de saneamiento, entre otros, los cuales beneficiarán a los pobladores de esta comunidad campesina huancavelicana durante los próximos 25 años.

Los acuerdos están incluidos en un acta de compromiso que suscribieron el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccochaccasa, Alejandro Taipe; los presidentes de la comunidad campesina de Ccochaccasa, Dionisio Vargas; de San Pedro de Mimonsa, Fausto Sedano; y representantes de la empresa minera Buenaventura en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Tras la firma del documento, el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc, destacó la suscripción del acta asegurando que el diálogo y el consenso son los únicos caminos para lograr acuerdos entre las partes en conflicto sin costo social.

En tanto, las autoridades de Ccochaccasa y los representantes de la empresa Buenaventura agradecieron la intervención de la Presidencia del Consejo de Ministros por promover este espacio de diálogo que permitió la firma de un acuerdo satisfactorio para ambas partes, en el marco del respeto mutuo, transparencia y confianza.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Edelnor anuncia inversión de S/.437 millones en el Perú

Edelnor anuncia inversión de S/.437 millones en el Perú

Edelnor ha decidido aumentar de forma sustancial sus inversiones en el 2014, hasta alcanzar la cifra de S/.437 millones, informó la empresa esta tarde. 

El monto constituye un récord en la historia de la compañía, precisamente cuando celebra los veinte años desde que fue privatizada. 

De acuerdo a una nota de prensa difundida, la inversión se dirigirá a mejorar la red electrica y el alumbrado público en Lima y el Norte Chico. "Se invertirá en la mejora de la cobertura y en la calidad del suministro, a través de líneas de media y baja tensión, y en subtransmisión", indicaron. 

Respecto a la razón de este desembolso, Edelnor indicó que durante los últimos seis años, la demanda de energía en Lima se incrementó en 24%. Y en los últimos ocho meses, la demanda eléctrica en Lima Norte viene creciendo a un ritmo de 4.8%. 

"Por eso es necesario acelerar las inversiones para acompañar esta dinámica", precisaron. 

En los últimos 20 años, la firma ha invertido más de S/.3,000 millones en construir más de 15,500 km de nuevas redes e instalar infraestructura para acompañar el crecimiento de Lima. 

Esto les ha permitido llevar energía a más de 1.2 millones de clientes en domicilios, negocios e industrias de la capital.

Fuente: El Comercio

Argentina: Minería junto a la embajadora de Australia por emprendimientos mineros


Reunión con Embajadora Australiana
Secretaría de Minería de la Nación Argentina


Mayoral_embajadora_australia

El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Director de investigaciones del Servicio Geológico Minero Nacional, Eduardo Zappettini; se reunieron con la Embajadora de Australia en nuestro país, Patricia Holmes.

Durante el encuentro repasaron la agenda de trabajo en materia minera entre ambos países, que incluye el reciente arribo al país de un nuevo operador minero, First Quantum, en el proyecto minero cuprífero Taca Taca, ubicado en la provincia de Salta, adquirido recientemente por el operador australiano, por 470 millones de dólares.

Asimismo se analizó el desarrollo e integración en materia científico técnica minera. En ese aspecto, Mayoral detalló los avances del Gobierno Nacional en el fortalecimiento de las instituciones del Estado que se dedican a la ciencia y la investigación, haciendo hincapié en el Servicio Geológico Minero Argentino, organismo que ha venido invirtiendo e incorporando equipamiento de última tecnología.

SEGEMAR es una entidad que ha logrado estandarizar sus procedimientos bajo normativas de control de calidad, “desafío que vienen sosteniendo en el tiempo a través de la renovación de sus certificaciones, acción que muestra a las claras el compromiso con la sociedad en términos prestatarios”, subrayó el funcionario nacional. Esta es la organización más destacada del país en términos de investigación analítica de rocas y minerales, contando con el microscopio electrónico más importante de Argentina.

En tal sentido, se comentó el interés por incorporar un equipo de alta tecnología de origen australiano que permitirá datar rocas, para determinar la antigüedad de las mismas.

Cabe destacar que este tipo de ensayo se efectúa en muy pocas partes del mundo “considerando que sería vital contar con ello, y afirmar el modelo de autonomía científico técnica, y las políticas en materia de puesta en valor de recursos naturales no solo mineros sino también hidrocarburíferos”.



Mayoral y embajadora de Australia analizaron emprendimientos mineros en el país

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, y el director de Investigaciones del Servicio Geológico Minero Nacional, Eduardo Zappettini; se reunieron con la embajadora de Australia en nuestro país, Patricia Holmes, para analizar el desarrollo de emprendimientos de empresas de ese pais en el sector minero argentino.

En el encuentro se trató el reciente arribo al país de un nuevo operador minero, First Quantum, para desarrollar el proyecto cuprífero Taca Taca, en la provincia de Salta, adquirido recientemente por el operador australiano por 470 millones de dólares.

También analizaron el desarrollo e integración en materia científico-técnica minera entre ambos países, y en ese aspecto, Mayoral detalló los avances del Gobierno Nacional en el fortalecimiento de las instituciones del Estado que se dedican a la ciencia y la investigación, haciendo hincapié en el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).

El funcionario destacó que este organismo, a lo largo de los últimos diez años, ha venido invirtiendo e incorporando equipamiento de última tecnología.

Segemar es una entidad que ha estandarizado sus procedimientos bajo normativas de control de calidad, “desafío que vienen sosteniendo en el tiempo a través de la renovación de sus certificaciones, acción que muestra a las claras el compromiso con la sociedad en términos prestatarios”, remarcó Mayoral.

Se trata de la organización más destacada del país en términos de investigación analítica de rocas y minerales, contando con el microscopio electrónico más importante de la Argentina.

MANUEL VIERA CEO DE METAPROJECT RECIBE PREMIO A LA EXCELENCIA PROFESIONAL



El destacado Ingeniero Civil de Minas y PhD. en Economía Minera y Finanzas, Manuel Viera Flores, además de ser CEO del Holding de empresas Metaproject es Director de la Escuela de Minas de la Universidad de Las Américas. Manuel Viera recibió en la oportunidad el premio a su destacada trayectoria profesional “Excelencia Profesional y Liderazgo en la Industria Minera”, esta distinción fue con ocasión de las actividades del 127º Aniversario de la Escuela de Minas de la Universidad de La Serena, la segunda más antigua de Chile, y del 33º Aniversario de la Facultad de Ingeniería de la misma Casa de Estudios. 

Dr. Alberto Cortes Alvarez, Decano de la Facultad de Ingeniería, Unidad de La Serena, entrega el Premio alLiderazgo y Excelencia Profesional a Don Manuel Viera Flores.


En esta ocasión el destacado profesional expuso su charla magistral “Ingeniería Planetaria el Desafío del Futuro”, a la Facultad de Ingeniería, admás recibió un reconocimiento por parte del Departamento de Ingenieria de Minas, como uno de los más destacados profesionales que han salido de esa casa de estudios.
Dr. Alfonso Carvajal Rojas, Director del Depto. de Ingeniería de Minas. Ceremonia de Aniversido de la Facultad, entrega la Distinción a un Ex – Alumno y Profesional destacado en 127 años de existencia de la Escuela de Minas de La Universidad de La Serena.