martes, 20 de mayo de 2014

Perú: inversiones mineras por más de US$353M se ejecutarán en Moquegua este año



Moquegua. Las inversiones públicas y privadas en Moquegua sumarán este año más de 1.000 millones de nuevos soles (US$353,9 millones), con el principal objetivo de seguir elevando la competitividad de esta región del sur del país, anunció su presidente, Martín Vizcarra.

En declaraciones al diario El Peruano, Vizcarra enfatizó que el 25% de estos recursos se orientarán a programas en favor de la educación, seguido de obras de infraestructura vial que este año recibirán cerca de 250 millones de nuevos soles (US$88,4 millones).
“Una de las principales ventajas de nuestro plan de inversiones es que se define con el aporte de las instituciones, población y el sector privado”, enfatizó el mandatario regional.
Dijo asimismo que se priorizarán los programas de salud y desarrollo agropecuario de la zona, que en cada caso recibirían inversiones por 200 millones de nuevos soles (US$70,7 millones).
El Instituto Peruano de Economía (IPE) concluyó la semana pasada –mediante su Índice de Competitividad Regional (Incore) 2014– que Moquegua se convirtió en la segunda región más competitiva del país, habiendo desplazado de ese puesto a Arequipa. La entidad precisó que el primer lugar lo ocupa Lima.
Al respecto, Vizcarra manifestó que los avances reportados por su región son resultado de un trabajo realizado con visión de largo plazo.
“Por ejemplo, la educación de una provincia no se puede cambiar de la noche a la mañana, se requiere de un compromiso de largo plazo”, consideró.
Detalló que un aspecto fundamental para incrementar la competitividad de Moquegua es la institucionalidad y el diálogo.
“Aquí logramos la confianza de la población mediante el establecimiento de las mesas de diálogo que promovieron las condiciones para el arribo de la inversión privada", anotó.

Refirió que el próximo año comenzará la construcción del proyecto minero Quellaveco. “Por esta razón, proyectamos que en 2015 los capitales en nuestra región alcanzarán los US$3.000 millones.”
Destacó que la región Moquegua tiene un Plan de Desarrollo Regional concertado. “Lo difundimos de tal modo que toda la población lo conoce y lo hizo suyo”, comentó el funcionario.
En relación con el Programa Nacional de Diversificación Productiva, presentado por el Ministerio de la Producción (Produce), manifestó que esta iniciativa permitirá impulsar la generación de valor agregado en la minería de Moquegua.

Actividades
No obstante, apuntó que la pesca y el agro se perfilan como las principales actividades económicas en la región.
“Por ahora tienen reducidos niveles de productividad, pero su potencial de desarrollo es importante. Ello se materializará con la diversificación productiva”, subrayó.
Puntualizó que los productos agrícolas con mayor productividad en la región son el olivo, la vid y la palta.
“Los volúmenes de producción aún son pequeños, pero nos propusimos ampliar los campos de cultivo. Para ello, coordinamos con las diversas asociaciones de productores”, señaló.

Generan más empleo
El empleo en Moquegua, en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores, aumentó 23.4% en diciembre de 2013 y acumuló un incremento de 19%, detalló el Banco Central de Reserva (BCR).
La evolución del empleo en ese mes se explica por el impulso de los sectores servicios (32,2%), industria manufacturera (18,2%) y extractiva (4%).
De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, esta región obtuvo el año pasado el mayor producto bruto interno per cápita y presupuesto per cápita; también es la que cuenta con más stock de capital por persona ocupada.
En la lista de las 24 regiones, las diez primeras son Lima, Moquegua, Arequipa, Ica, Tacna, Madre de Dios, Tumbes, La Libertad, Lambayeque y Áncash.
Le siguen Cusco, Junín, Piura, San Martín, Pasco, Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Huánuco.
 
Fuente: Andina

MEM: PERÚ INCREMENTARÁ EN 34% SU PRODUCCIÓN DE ORO Y EN 23% LA DE PLATA AL AÑO 2017



En el 2017, el Perú llegará a producir 6.6. millones de onzas de oro y 146 millones de onzas de plata gracias a los proyectos mineros que actualmente se están desarrollando y la alta competitividad del sector, afirmó el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, al inaugurar el Decimo Primer Simposium Internacional de Oro y de la Plata.

Además informó que el año pasado los niveles de producción fueron de 4.9 millones de onzas de oro y 118 millones de onzas de plata. “Con dichas cifras, en 2017, nos acercaremos a la producción de oro de Rusia, mientras que en el caso de la plata recuperaremos el segundo lugar”, manifestó el titular de Energía y Minas.

Mayorga indicó que de la cartera de inversión minera que tiene nuestro país estimada en US$ 60 mil millones, de los cuales más de US$ 8 mil millones dirigen íntegramente a proyectos auríferos y argentíferos. El ministro señaló que la lista de proyectos es larga y citó, por ejemplo, a los proyectos de Crespo (Cusco), Shahuindo (Cajamarca) y Olaechea (Puno).

Respecto a las cotizaciones internacionales de los commodities mineros, se mostró optimista al indicar que se espera “una mejora en el nivel de precios” al pasar el primer semestre del 2014.

Asimismo, el ministro Mayorga recalcó que la minería “es el gran motor de la economía peruana, que nos entrega la gran oportunidad para alcanzar los objetivos de la diversificación productiva e inclusión social”. Por ello, agregó, el gobierno realiza todos los esfuerzos posibles para garantizar la competitividad del sector minero peruano en el marco de la estabilidad jurídica que ofrece nuestro país.

Respecto a la extracción ilegal de minerales dijo que se continuará con la lucha frontal emprendida por el Estado hasta erradicarla. Esta tarea involucra a toda la sociedad peruana en su conjunto.

El 11avo Simposium Internacional del Oro y de la Plata es organizado por el Comité Aurífero de la SNMPE y su propósito principal es difundir información sobre los abundantes recursos de oro y plata de Perú y de otros países latinoamericanos, a su vez de promover nuevas oportunidades de inversión y de negocios en la región.

Minera Barrick firma acuerdo con mineros artesanales de La Libertad

La minera Barrick Perú y la Asociación de Mineros Artesanales Alto Chicama (Amachic) firmaron un acuerdo de explotación que hará posible la formalización de sus actividades. La reunión fue en la sede del Ministerio de Energía y Minas y asistieron el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, una delegación de Amachic, y el director ejecutivo de Barrick, Manuel Fumagalli.




Fuente: Diario La República

lunes, 10 de marzo de 2014

MEM suscribe convenio con Gobierno Regional del Cusco para impulsar masificación del gas natural



Cusco.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, expuso hoy ante las autoridades del Gobierno Regional del Cusco, los avances en el proyecto de masificación del gas natural para la región, así como la situación en la que actualmente se encuentra el concurso para el desarrollo del Gasoducto Sur Peruano.
El titular del sector suscribió un convenio con el Gobierno Regional con la finalidad de impulsar la cooperación interinstitucional que permita iniciar la construcción de las redes de gas domiciliarias (GNC) y estaciones de servicio (GNV) en el Cusco.

El ministro resaltó que el proyecto de desarrollo de gas consta de tres componentes centrales: seguridad energética para el país; poner en valor las reservas de gas, y desarrollar la petroquímica.

En ese contexto, explicó, el desarrollo de los gasoductos es el medio para alcanzar los objetivos nacionales de asegurar el sistema eléctrico nacional y conectar los nuevos lotes de gas con la gran demanda de la sierra y la costa.

Hay que recordar que, en julio del 2013, la empresa Graña y Montero Petrolera se adjudicó la buena pro para el desarrollo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Vehicular (GNV) hacia diez ciudades altoandinas, entre las que se encuentra el Cusco.

Este proyecto consiste en colocar estaciones de compresión en cualquiera de las tres válvulas existentes en Kepashiato (Cusco), Tocto (Ayacucho) y Rumichaca (Huancavelica), para desde allí distribuir el gas en camiones (gasoducto virtual) hacia las regiones del sur hasta gasocentros que se instalarán en Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.

Avances del Gasoducto Sur Peruano

En cuanto al Gasoducto Sur Peruano (GSP), Mayorga Alba reafirmó que la buena pro del concurso de concesión se otorgará el 30 de junio próximo. “La meta de junio del 2014 es nuestro compromiso”, afirmó en conferencia de prensa ante los medios de comunicación del Cusco.

Informó que el proyecto permitirá transportar metano y etano para la industria petroquímica. “El proyecto no ha sufrido ninguna modificación”, precisó.

Indicó que se ha comprobado que el poliducto se mantiene como una opción y esto incentivará el desarrollo de los lotes de Camisea a través de un acuerdo que prevé el modelo actual. Lo importante será proveer mayor infraestructura que será asumida por el mercado al cual se atenderá (equilibrio oferta/demanda).

A su turno, el jefe del Comité de Proyectos de Seguridad Energética de ProInversión, Guillermo Lecarnaqué, informó que doce empresas han adquirido el derecho de participación, de las cuales, hay dos consorcios que han suscritos los memorándum de entendimiento y hay un tercer postor por ingresar.

“Esto asegura un proceso transparente y bastante competitivo. Por la experiencia que tenemos esperamos obtener el costo de servicio de transporte más bajo del Gasoducto Sur Peruano”, subrayó el funcionario.

Respaldo del Gobierno Regional

Por su parte, el presidente del Gobierno Regional del Cusco, René Concha, destacó la visita del ministro por cuanto reafirma la intención del Ejecutivo de realizar el proyecto lo antes posible.

En ese sentido, se sumó a la propuesta del ministro Mayorga Alba de formar un equipo que promueva el desarrollo gasífero en la ciudad.

La familia de la 'Tia Goya' responde por los delitos de minería ilegal



La ilegalidad impera en Madre de Dios está representada en Gregoria Casas Huamanhuillca, más conocido como ‘Goya, la reina de la minería ilegal’. En una entrevista, ella y su esposo, Cecilio Baca Fernández, negaron haber incurrido en lavado de activos y enriquecerse de la minería ilegal.
Fuente: AmericaTV

La familia Baca Casas está impedida de realizar cualquier tipo de actividad minera pues no han seguido el proceso de formalización y además han sido acusados de un daño ambiental enorme al echar mercurio a las aguas.
Tanto Gregoria Casas y Cecilio Baca señalan que han cumplido con pagar impuestos a la Sunat y consideran un atropello que les impidan continuar con su negocio. “El señor Humala tiene que respetar la ley. Yo no contamino, eso es falso, una mentira”, señala ‘Goya’.
Por su parte, el comisionado en asuntos de formalización minera, Daniel Urresti, señaló que durante 50 años los Baca Casas han explotado una área de 4 mil 200 hectáreas en la ilegalidad. “A nosotros nunca nos has fastidiado así, siempre nos han apoyado. Yo pago lo que debo, tengo RUC”, responde Cecilio.

Gregoria Casas contó que ha iniciado su proceso de formalización, pero el Ministerio de Energía y Minas no ha aceptado sus documentos. 

Ante ello, Urresti explicó que para inscribirse en la formalización de la pequeña minería artesanal, según la ley, un minero puede tener hasta 2 mil hectáreas, pero la familia Baca Casas tiene un total de 4 mil 200 hectáreas.

Pero la familia dice que los siete integrantes tienen sus concesiones de manera individual, por eso no deberían ser acumuladas.

 “Es un grupo económico, las hectáreas están juntas, las maquinas son de uso común. Es una empresa para sacarle la vuelta a la ley”, señala el comisionado de la PCM.

Además sobre la familia pesa una acusación de lavado de activos que tiene dos años y que fue reabierto por la Procuraduría de Lavados de Activos por inconsistencias. Por ejemplo, el documento señala que en las pericias contables hechas en las finanzas de la familia, no se explica los dos millones de soles con los que Gregoria Casas fundó la empresa, Goya E.I.R.L.  

Ahora la familia Baca Casas han informando que se sumarán, junto a otros mineros de Huepetuhe, al próximo paro minero nacional convocado para el 17 de marzo.
 
Fuente: La República

lunes, 17 de febrero de 2014

Perú capacita a personal del aeropuerto para frenar minería ilegal


A partir del 21 de febrero se instalarán equipos especiales integrados por agentes de la Policía Nacional y el Ministerio Público en los aeropuertos de Lima quienes serán los encargados de romper con la cadena de transporte en esta materia
aeropuerto_01
El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Minería Ilegal, Interdicción y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, Daniel Urresti, informó que el Ejecutivo prevé poner en marcha una serie de equipos tecnológicos que permitan detectar y hacer frente al comercio proveniente de la minería ilegal, específicamente frenar la exportación de oro ilegal en el país.

Ante esto el representante de gobierno informó que a partir del 21 de febrero se instalarán equipos especiales integrados por agentes de la Policía Nacional y el Ministerio Público en los aeropuertos de Lima, quienes serán los encargados de romper con la cadena de transporte en esta materia.

“El personal viene siendo capacitado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Con la implementación de estos equipos se dará un duro golpe a la minería ilegal porque la cadena de transporte se les complicará. El objetivo es que la minería deje de ser un negocio rentable ya que se elevarán los costos de transporte”, indicó. 

En este sentido Urresti destacó las medidas impulsadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) la que inmovilizó dos toneladas de oro, que tendrían procedencia ilícita.

“Con la medida adoptada por la SUNAT se ha logrado paralizar el negocio de la minería ilegal”, expresó agregando que en la actualidad la minería ilegal mueve anualmente US$ 2,900 millones.
 
 Fuente: ICN

miércoles, 5 de febrero de 2014

Progreso de proyectos mexicanos de Southern Copper supera a los de Perú

Southern Copper, el mayor productor de cobre de Perú y México, está avanzando con sus proyectos de inversión por US$3.500mn en México, mientras lucha por ganar la aprobación de la comunidad para nuevas minas y expansiones en Perú, señaló Lali Merino, analista senior de minería de la corredora SAB Inteligo.

La firma con sede en Phoenix, que puso en marcha una planta de molibdeno en su mina Buenavista en México el año pasado, debiera comenzar a operar una planta de extracción por solventes y electroobtención (SX-EW) de 120.000t/a y una concentradora de 180.000t/a en el país dentro de este año y el próximo, dijo la experta. La planta de SX-EW podría producir 50.000t en el 2014 tras su puesta en marcha a mediados de año.

La mayor parte del incremento de la producción provendrá de México, añadió. Southern está poniendo en operación proyectos cada año.

Southern anunció la expansión de Buenavista, la mayor operación cuprífera de México y conocida anteriormente como Cananea, tras la reapertura de la mina en el 2011 después de una huelga de tres años.

En Perú, la empresa está avanzando con el suspendido proyecto de cobre Tía María, valorado en US$1.000mn, luego de la realización de una audiencia pública este mes, la cual resultó exitosa. El proyecto, que se suspendió tras violentas protestas registradas en el 2011, se rediseñó al objeto de usar agua de mar en lugar de los suministros locales.

Tía María podría recibir la aprobación del gobierno en el segundo trimestre de este año, señaló este mes el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino. La mina debiera comenzar a producir 120.000t/a de cobre de aquí al 2016 y generaría 7.000 puestos de empleo, según la cartera. La construcción de las instalaciones se iniciaría en abril-junio.



TOQUEPALA

Southern debiera demás realizar una audiencia pública este año para la expansión de su mina Toquepala, valorada en US$700mn, la que ha sufrido retrasos debido a desacuerdos con el gobierno regional de Tacna, manifestó Merino de Inteligo. La compañía ha contribuido a fondos sociales para las comunidades en las cercanías de la iniciativa a fin de conseguir la aprobación, añadió.

La analista piensa que con la cartera de proyectos de inversión que tiene Southern, seguirá adelante con sus esfuerzos. Sostuvo que siempre se pensó que recibirían la aprobación de Toquepala primero, pero para sorpresa de todos, Tía María se aprobó antes.

Southern, que esta semana debiera entregar su informe de utilidades para el cuarto trimestre, depende de los proyectos para duplicar su producción anual a 1,2 millones de toneladas anuales de aquí al 2017. La compañía estima que el 2013 se alcanzó una producción de 640.000t de cobre, de las cuales 20.000t provinieron de compras de concentrados a terceros, y que en el 2014 crecerá a 650.000t y el próximo año a 859.000t.

La producción de metal rojo de la entidad había descendido 4,6% al tercer trimestre a 451.957t y la de plata se contrajo 3,8% a 9.870kg, mientras que el zinc subió 13,4% a 75.518t y el molibdeno hizo lo propio en 2% a 14.049t.

Tía María es parte de la cartera de inversiones mineras de Perú para la próxima década, valorada en US$60.000mn, de acuerdo con MEM.

Invergroups