viernes, 4 de octubre de 2013

Perú dice busca "solución amistosa" con canadiense Bear Creek para destrabar proyecto

LIMA, 3 oct, 3 Oct. (Reuters/EP) -
   - Perú busca un acuerdo amistoso con la canadiense Bear Creek para destrabar el desarrollo de su proyecto de plata Santa Ana, cuyos derechos le fueron cancelados en 2011 tras una protesta, dijo el jueves el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
   El desarrollo de Santa Ana fue anulado en los últimos días del Gobierno del ex presidente Alan García tras protestas de pobladores de la región sureña de Puno, cerca de la frontera con Bolivia, que rechazaban su operación por temor a un daño ambiental.
   Bear Creek Mining Corp, que había interpuesto un recurso legal para intentar recuperar la concesión del depósito, dijo la semana pasada que esperaba abrir la puerta a un diálogo con el Gobierno para evitar recurrir a instancias internacionales de arbitraje que ayuden a revertir esa decisión.
   "Esperamos que el tema de Santa Ana pueda ser resuelto lo antes posible de manera que pueda explotarse esas reservas de plata, con el nuevo concepto de desarrollo e inclusión social que no había anteriormente", dijo Merino en conferencia con la prensa extranjera.
   "Nosotros estamos buscando una solución amistosa dentro del marco de la ley (...) y hay la mejor disposición del Gobierno para facilitar destrabar ese proyecto", agregó.
   La mina, donde se tenía planeado producir 5 millones de onzas de plata al año desde 2012, tiene reservas por 63,2 millones de onzas de plata.
   Bear Creek recibió la semana pasada la aprobación de su estudio de impacto ambiental para desarrollar su proyecto de plata Corani, otra mina de la firma en Puno, pero más grande que Santa Ana.
   Corani, cuya inversión se estima en unos 574 millones de dólares, logró la aprobación de la población a inicios de año tras concretar algunos proyectos de desarrollo social en esa zona.
   "Estamos haciendo un muy buen trabajo conjuntamente con la empresa en Corani y esperamos que esto se supere para hacer lo mismo en Santa Ana", afirmó Merino.
   Corani produciría unos 13 millones de onzas de plata al año durante sus primeros cinco años de producción, según la compañía.
   Perú es el tercer productor mundial de plata y tiene a la minería como uno de los motores de su crecimiento debido a que las exportaciones de sus metales representan el 60 por ciento de los envíos totales.
   El presidente Humala busca apaciguar los conflictos sociales en el clave sector minero desde que unas violentas protestas paralizaron el proyecto de oro Conga, de unos 5.000 millones de dólares, de la estadounidense Newmont Mining.

jueves, 3 de octubre de 2013

China Minmetals presenta oferta por mina Las Bambas en Perú

LONDRES, 3 oct, 3 Oct. (Reuters/EP) -

La empresa china Minmetals presentó una primera ronda de oferta por la mina de cobre Las Bambas de Glencore-Xstrata's en Perú, dijo el jueves el director gerente de la minera estatal, Gu Liangmin.
Las Bambas en Perú y Koniambo en Nueva Caledonia son claves. (Reuters)"Hemos llegado a la primera ronda de ofertas para Las Bambas. Puedo asegurarle que Minmetals es muy realista y todas nuestras acciones deben ser racionales y no muy agresivas", dijo Gu en una conferencia en Londres.
"Vamos a ser muy cautelosos acerca de nuestra decisión. Es innecesario para Minmetals comprar activos a un precio extravagante o a un precio que creemos que no vale", añadió.

Fuente: Europa Press

Colombia: Proponen crear Banco Minero para financiar proyectos de explotación de este recurso

Con el objetivo de facilitar fuentes de financiamiento a los pequeños mineros a través de una entidad especializada, el representante a la Cámara, Adolfo León Rengifo anunció la presentación de un proyecto de ley que de paso al Banco Minero.
El congresista del partido de “la U” dijo que esa entidad crediticia que podría denominarse Banco Minero podría contribuir a acabar la minería informal e ilegal ya que permitiría que los pequeños mineros accedan a beneficios y maquinarias que los motiven a formalizar su trabajo.
Rengifo señaló que los pequeños mineros tendrían acceso a créditos para capacitación en las instituciones del Estado, como el Sena.
El representante, quien es el Coordinador de la Comisión Accidental de seguimiento a la Política Minera, sostuvo que el Banco Minero estaría comprometido con la compra de la producción certificada de los pequeños mineros, dando paso a la creación de cooperativas que impidan la llegada de actores ligados a bandas criminales y narcotráfico.
Fuente: RCNRadio

miércoles, 2 de octubre de 2013

ÁNCASH: Su minería y canon minero

 40_col2
Al igual de lo que ocurre con la pesca en la costa de Áncash, hoy por hoy la minería constituye el eje económico de su sierra, principalmente en Huaraz y San Marcos (provincia de Huari), donde se ubican Barrick Misquichilca (Mina Pierina) y Antamina, respectivamente. Esta última no sólo es la primera exportadora de cobre, sino uno de los proyectos cupríferos más importantes en la última década. De la misma manera, la mina Pierina constituye una de las más importantes inversiones auríferas.
A nivel regional, la minería es el motor del 30% de toda la economía, según el INEI, pero su relevancia es incluso mayor por las transferencias que sus actividades brindan tanto al gobierno regional como a los gobiernos locales y distritales. En relación con los montos asignados, Áncash recibe S/.855 millones por canon minero (un 26% del total nacional), y es la primera región del país en ese rubro, por encima de Arequipa (S/.533 millones, un 15%).

Sin embargo, el canon es un problema en términos de su repartición. Por ejemplo, Qarwash, revista institucional de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, reconoce que a pesar de no ser influenciada directamente por la minería, la citada provincia recibe más de S/.12 millones por canon minero y de otros sectores como el hidroenergético, pesquero y, en menor medida, el forestal. Todo ello, al margen de los fondos transferidos comúnmente por otros rubros. Algo parecido ocurre en Chimbote, que es la segunda provincia en recibir mayor nivel de canon pese a no tener influencia directa de la actividad, lo cual le genera discrepancias con otras ciudades como Huarmey o la misma Huaraz.

Fuente: Perueconomico.com

martes, 1 de octubre de 2013

Newmont niega estar en carrera para adquirir el proyecto Las Bambas

 La compañía minera señaló que los comentarios de su presidente ejecutivo, Gary Goldberg, fueron malinterpretadas por el Financial Times
Newmont niega estar en carrera para adquirir el proyecto Las Bambas
Gary Goldberg, presidente ejecutivo de Newmont, fue entrevistado por el Financial Times. Según la minera sus declaraciones fueron malinterpretadas.(Foto Reuters)



El Financial Times puso los comentarios del presidente ejecutivo de Newmont Mining Corp fuera de contexto cuando escribió que la minera de oro estadounidense se había unido a la carrera por comprar el proyecto de cobre Las Bambas en Perú de manos de Glencore Xstrata Plc, dijo Newmont el martes.
“La historia del Financial Times malinterpretó el contexto y el espíritu en el cual nuestro presidente ejecutivo respondió a una pregunta sobre Las Bambas”, dijo el portavoz de Newmont Omar Jabara a través de un correo electrónico.
“El solamente dijo que Las Bambas era (un proyecto) “interesante” y estaba hablando sobre un contexto hipotético. El nunca dijo que nos hubiéramos “unido a la carrera” por comprar Las Bambas”, añadió el portavoz.
LA NOTICIA
The Financial Times reportó el martes que Newmont tenía los ojos puestos en el proyecto en Perú después de que el presidente ejecutivo Gary Goldberg lo calificó como “una posibilidad interesante”.
La edición impresa del FT dijo que Newmont se había “unido a la carrera” por Las Bambas. El martes en la tarde, la versión online señalaba que la empresa se había “unido a la fila de mineras interesadas” en el proyecto.
Un nota explicó que la historia había sido modificada para “aclarar que Newmont no confirmó si tenía una oferta”. Un portavoz del periódico no hizo más comentarios.

Fuente: Diario El Comercio

El gran reto de las relaciones comunitarias en el 2014



El 2014 se configura como un año de retos para el campo profesional de las relaciones comunitarias. Será un año electoral para los gobiernos regionales y municipales, y el apetito por la reelección podría incrementar la inversión pública para exhibir obras públicas y así lograr captar votos en las comunidades.
Lic. Roberto Rosado, especialista en temas económicos. 
A esto se suma que los presupuestos de los gobiernos regionales y locales tendrán una ligera reducción por los menores ingresos por canon minero. Además aparecerán las contracampañas políticas dirigidas no solo a los candidatos políticos sino que también se apuntaría contra algunas empresas mineras. Y para variar, habrá una mayor actividad de los procesos de Consulta Previa.
Ante ese entorno los profesionales de las relaciones comunitarias deben tener la habilidad política de no caer ante las presiones coyunturales de algunos dirigentes de las comunidades.
Pero como siempre detrás de una crisis hay una oportunidad, los relacionistas comunitarios pueden ayudar a las comunidades a priorizar las obras públicas que realmente sean necesarias, aquellas que generen valor a los quehaceres cotidianos.
Otro punto a ser promovido será la inversión del sector privado en obras públicas a través de la Ley de Obras por Impuestos. Para ello el relacionista comunitario es el más idóneo para hacer un  primer acercamiento con las comunidades para ayudar a identificar obras que generen rentabilidad social.
Lo recomendable en este último trimestre del 2013 es que las empresas extractivas sepan armar un equipo multidisciplinario de relaciones comunitaria s, cuya transversalidad beneficiará la comprensión de la realidad y problemáticas de las poblaciones que se desenvuelven.
Sin embargo, hay que reconocer que hace falta en la oferta laboral una capacitación en relaciones comunitarias. Al ser la bisagra entre comunidades y las empresas privadas, es imperdonable que un relacionista-comunicador pretenda utilizar solo la intuición para trata de  solucionar un conflicto social.
No hay tiempo que perder para las relaciones comunitarios, el 2014 será un gran reto para acrecentar el profesionalismo y la experiencia. Esperemos que en el 2014 se logren impulsar más inversiones privadas que en este 2013, y que eso se haga en armonía con las comunidades y el medio ambiente.

Roberto Rosado
Egresado del Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social

Universidad ESAN

Comisionado para la Minería peruana: más de 77.000 trabajadores informales se formalizarán



Lima, Andina. El gobierno ha logrado hasta la fecha que más de 77.000 mineros informales hayan aceptado formalizarse, destacó Daniel Urresti, Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
"Este gobierno ha logrado que 77 mil mineros informales declaren y presenten un documento, declarando su necesidad y deseo de formalizarse", manifestó Urresti.
Tras expresar su rechazo al paro minero convocado por un pequeño sector de mineros, el funcionario recordó que la ley prohíbe ejecutar cualquier actividad minera en los ríos y que los permisos que tienen no les permiten depredar los recursos naturales en su zona de acción.
"No hay forma de que se puedan formalizar aquellos que están depredando los ríos y que están contaminando, están arrojando mercurio en esa zona. no existen técnicas que permitan hacer minería en los cursos de agua. Por eso es que está prohibido aquí y en la China. Y eso no entra al diálogo", subrayó.
Hizo un llamado con los representantes de los gremios mineros a que sigan dialogando con las autoridades del gobierno central
Saludó la actitud mostrada por los representantes de la Federación Nacional de Pequeños Mineros, que representan a 18 regiones del Perú, y que han expresado su voluntad de seguir dialogando y no acatar ningún paro.
Urresti aclaró que solo se podrán formalizar aquellos mineros que no están depredando los recursos naturales en ríos y reserva protegidas.
El funcionario indicó que en menos de 2 meses se dará inicio al proceso de formalización de todos aquellos mineros que están con la documentación avanzada para formalizarse.
"De los 33 mil que ya están en un segundo paso para formalizarse, el 10 por ciento ya no les falta casi nada para formalizarse. Se va a comenzar el proceso de formalización y los casos particulares se van a tratar uno por uno", expresó.
Destacó igualmente el trabajo que viene desarrollando la red de conciliadores del Ministerio de Justicia que han logrado solucionar el 80% de los casos de mineros que consideran que sus derechos han sido violados.